Carlos Peña por los cinco años del estallido social: “No se explica que el país, que rechazó el modelo neoliberal, este a punto de escoger otro presidente de derecha”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Universidad Diego Portales, abogado, columnista y analista político, Carlos Peña, sobre los cinco años del estallido social, iniciado el 18 de octubre de 2019.

Carlos Peña por los cinco años del estallido social: “No se explica que el país, que rechazó el modelo neoliberal, este a punto de escoger otro presidente de derecha”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Universidad Diego Portales, abogado, columnista y analista político, Carlos Peña, sobre los cinco años del estallido social, iniciado el 18 de octubre de 2019.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Universidad Diego Portales, abogado, columnista y analista político, Carlos Peña, sobre los cinco años del estallido social, iniciado el 18 de octubre de 2019.


Para iniciar la conversación, Peña se refirió a los primeros días del estallido social y señaló que “mi opinión ha sido, fue entonces y sigue siendo, que lo que ocurrió en octubre del 2018, en realidad era un efecto de la modernización, una manifestación, un fenómeno que según la literatura mostraba, solía ocurrir en procesos de modernización acelerada. Cuando una generación surgida al amparo de la modernización carecía de orientación normativa porque los grupos primarios se habían debilitado, se aferraba a su subjetividad y entonces impulsaba este tipo de movimientos muy intensos, muy violentos con remembranzas del pasado. O sea, todos los fenómenos, una mezcla de festividad, una actitud carnavalesca y al mismo tiempo muy violenta”.

Sobre el aspecto generacional de las manifestaciones de hace cinco años, el rector de la Universidad Diego Portales indicó que “la generación del Presidente Boric es una generación que vino a este mundo en medio de tres circunstancias simultáneas. La primera es que en ese momento los grupos primarios de pertenencia, allí donde cada persona aprende una cierta orientación normativa para la vida, una orientación compartida, la familia, el barrio, la iglesia, los partidos políticos, el ejército, todas las figuras de autoridad, los agentes socializadores, estaban en crisis (...) Vino también a este mundo cuando estallaron las redes sociales, que no son una forma de comunicación como la gente cree. Las redes sociales son una forma ficta de existencia donde las personas inventan una identidad (...) Tercero, es la generación más ilustrada que nunca hubo en la historia de Chile, o sea, la más escolarizada de la historia de Chile. Esta mezcla hizo, creo yo, que esta generación carente de orientación normativa externa se aferrara a su propia subjetividad”.

Respecto a los cambios que surgieron luego del 18 de octubre, el abogado afirmó que “hay muchas cosas que han cambiado. Lo que no ha cambiado es la naturaleza humana. El egoísmo exacerbado de algunas personas, eso no ha cambiado y no va a cambiar. De lo que se trata acá no es de cambiar la naturaleza humana, las tendencias inevitables que existen en los seres humanos, de lo que se trata es de tener instituciones ordenadas que impidan que se cometan excesos que a veces se producen cuando las instituciones son débiles o fracasan, pero si alguien pensaba que las cosas iban a cambiar en el sentido que, sometidos al miedo de octubre de hace cinco años, las minorías, digamos así, de mayores ingresos, de pronto se iban a poner solidarias, dispendiosas con sus recursos. Bueno, si alguien piensa eso es simplemente estúpido, esas cosas no ocurren”.

Acerca del futuro del país, el analista político precisó que “a mí me parece que en general debiera haber un proceso reflexivo más intenso del que hasta ahora se ha realizado para aprender de lo que ocurrió. No porque tengamos algo que descubrir el fenómeno que ocurrió, sino porque yo creo que las élites intelectuales y académicas tienen algo que descubrir de sí mismas a partir de este fenómeno. Por otra parte, creo que inevitablemente las cosas van a retomar su curso, el curso modernizador que Chile traía se está recuperando, poco a poco la situación social y económica se va a estabilizar si es que mantenemos el ritmo como lo traemos. Se han abandonado ya los grandes ímpetus transformadores, han quedado en alardes”

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.