En una nueva edición de Página 13 de día viernes, dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre las películas “20 días en Mariupol”, “Baghead, contacto con los muertos” y los 30 años de “La muerte y la doncella”.
En una nueva edición de Página 13 de día viernes, dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre las películas “20 días en Mariupol”, “Baghead, contacto con los muertos” y los 30 años de “La muerte y la doncella”.
En una nueva edición de Página 13 de día viernes, dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre las películas “20 días en Mariupol”, “Baghead, contacto con los muertos” y los 30 años de “La muerte y la doncella”.
Para comenzar, Ascanio Cavallo analizó el documental llamado "20 días en Mariupol" de Mstyslav Chernov, que se centra en un equipo de periodistas ucranianos atrapados en la ciudad sitiada de Mariupol que lucha por continuar su trabajo documentando las atrocidades de la guerra. Sobre esta cinta, señaló que “es una película tremenda, la verdad es que es de los documentales más fuertes que he visto en los últimos años. Tiene el valor inmenso de este testimonio directo”.
Por su parte, Antonio Martínez se refirió a “Baghead, contacto con los muertos” dirigida por Alberto Corredor, que relata la historia de un hombre que busca la ayuda de una bruja que cambia de forma para comunicarse con los muertos. Respecto a esto, el columnista detalló que “se basa en la película anterior de Alberto Corredor del año 2017, que era un cortometraje, que se llamaba “Baghead”. El cortometraje ganó decenas de premios (...) La película para cortometraje probablemente valía mucho, pero como largometraje es horrorosa”.
Además, los columnistas destacaron los 30 años de “La muerte y la doncella”, de Roman Polanski, sobre lo que Ascanio señaló que es sobre “una obra que se estrenó en Santiago en el año 90 con muy mal resultado de público, no le fue nada de bien y bastante mala crítica”. Junto a esto, Antonio se refirió a las, detallando que “el interés de Polanski por una película como esta es claramente la culpa, en el sentido de que es un sentimiento, una sensación que está constantemente incorporada en su cine”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.