En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Alien: Romulus”, “Lo mejor está por venir” y los 60 años de “Cálmate, dulce Carlota” (1964) de Robert Aldrich.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Alien: Romulus”, “Lo mejor está por venir” y los 60 años de “Cálmate, dulce Carlota” (1964) de Robert Aldrich.
En una nueva edición de Página
13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio
Cavallo y Antonio Martínez sobre “Alien: Romulus”, “Lo mejor está por venir” y
los 60 años de “Cálmate, dulce Carlota” (1964) de Robert Aldrich.
“Los jóvenes de un mundo lejano
deben enfrentarse a la forma de vida más aterradora del universo”. Esa es la
trama de “Alien: Romulus”, la nueva entrega de la icónica cinta creada por
Ridley Scott quien, en esta oportunidad, figura en la producción. Martínez
señaló que “se conecta más con las primeras películas”. Además, agregó que “es
una película más concentrada en la aventura, en la acción. Funciona en la saga
y no tiene dificultad”.
En el caso de “Lo mejor está por
venir”, es una cinta italiana que se centra en un director de cine que se ve
enfrentado a problemas con su familia, además de su trabajo en su película más
reciente. Dicha producción se trata sobre el impacto que tuvo para el Partido
Comunista italiano la invasión soviética a Hungría en 1956.
“He visto esta película dos veces
y todavía no sé muy bien de qué se trata”, afirmó Cavallo. Además, dijo que “Moretti
[el director] era un tipo muy entretenido y muy humorístico en sus primeras
películas, pero con el tiempo, yo diría que se ha puesto menos gracioso”.
Además, los columnistas
comentaron “Cálmate, dulce Carlota”, estrenada en 1964, cumpliendo así 60 años.
La cinta de Robert Aldrich trata de una mujer que ve amenazada su tranquilidad
cuando nota que están construyendo una carretera que deberá pasar por sus
terrenos.
Cavallo dijo que “tiene su
atractivo verla con cierta ingenuidad, porque lo que va haciendo es cambiarte
la percepción”. En ese sentido, señaló que la “filma Aldrich con una
intensidad, con un espíritu expresionista, lleno de sombras y luces, y unos
encuadres retorcidos, como si estuviera viviendo casi que en la mente de un
personaje insano. Eso le da un atractivo especial”.
Martínez, por su parte, se
refirió a otra cinta que filmó Aldrich en 1962, llamada “Qué pasó con baby Jane”
y explicó que tanto Bette Davis, integrante de dicha cinta y protagonista en “Cálmate,
dulce Carlota”, junto con Joan Crawford, actriz que participó en la producción
del 62’, “gastaron mucha energía en esta película, y según Aldrich cobraron
poquísimo. Porque el resto se lo iban a llevar de las ganancias de la película,
cosa que fue una muy buena idea porque la cinta fue un éxito en taquilla”.
Además, dijo que en una
entrevista que le realizaron al director donde le preguntaron si “después de filmar qué pasó con '¿Qué pasó
con baby Jane?' y 'Cálmate, dulce Carlota' si fue agradable volver a un mundo
de hombres. Son puntos suspensivos con lo que responde, no quiere ofender a
nadie. Pero luego dice que es muy difícil decirle a las actrices que todo lo
que hicimos apesta y tenemos que hacerlo de nuevo. Y eso se lo podía decir a
los hombres, entonces después de dirigir estas películas, dirigió 'El vuelo del
Fénix' que son 15 hombres en el reparto. Quedó un poco traumado Robert Aldrich”.
¿Quieres ser parte de La
Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a
nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos?
Inscríbete AQUÍ.