Cavallo y Martínez por “Beetlejuice 2”, “Mi primera película” y los 55 años de “La pandilla salvaje” de Sam Peckinpah

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Beetlejuice 2”, “Mi primera película” y los 55 años de “La pandilla salvaje” (1969) de Sam Peckinpah.

Cavallo y Martínez por “Beetlejuice 2”, “Mi primera película” y los 55 años de “La pandilla salvaje” de Sam Peckinpah

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Beetlejuice 2”, “Mi primera película” y los 55 años de “La pandilla salvaje” (1969) de Sam Peckinpah.

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Beetlejuice 2”, “Mi primera película” y los 55 años de “La pandilla salvaje” (1969) de Sam Peckinpah.

La continuación directa de la clásica cinta de Tim Burton de 1988, se centra en Beetlejuice, “un fantasma que es reclutado para ayudar a rondar una casa”. Martínez señaló que “es una película que se hace 36 años después de la inicial, sin embargo va a reproducir los personajes: Michael Keaton como el fantasma, Catherine O'Hara, que era la madastra y Winona Ryder, que era la hija”.

Agregó que “tiene bastantes recuerdos de la inicial. En ese sentido, funciona como historia. Tiene la imaginería tan fértil de Tim Burton, tanto en la realidad como en esta especie de inframundo donde viven los fantasmas”.

En el caso de “Mi primera película”, se trata de una joven cineasta que lucha por filmar su primer largometraje. Sin embargo, la realidad se convierte en ficción, lo que termina por crear un mito moderno que redefine el acto mismo de la creación. Cavallo dijo que “la materia de la película, la verdad, no se sabe durante mucho rato. Porque lo que se registra son las dificultades de filmar”.

En ese sentido, a juicio del columnista, “la verdad es que no debió ser una película, pero milagrosamente hacia al final empieza a tomar sentido todo esto”.

Además, los columnistas comentaron la cinta “La pandilla salvaje”, estrenada en 1969, la cual cumple 55 años. La producción dirigida por Sam Peckinpah se centra en un grupo de forajidos que busca dar un último golpe mientras las reglas del lejano Oeste comienzan a desaparecer.

Cavallo la describió como “una película legendaria, que fue muy celebrada en su tiempo, y que es un western, en un momento en el que el género estaba en su ocaso, a finales de los 60'”. El columnista además agregó que “es una película que tiene una cierta violencia gratuita. Se mata por matar en muchos casos y muchas veces por codicia”. Señaló también que “tiende a establecer unas comparaciones entre la vida de estos sujetos, los niños y los insectos. Hay una especie de juego metafórico entre esas tres cosas”.

Por otra parte, Martínez profundizó en el estado de dicho género, detallando que, en el caso de las producciones norteamericanas “es un western que está en los finales, que está moribundo y que además está al borde de empezar a cuestionar sus propias bases. El estado de ánimo, de la producción y de las ideas que podían existir en el espagueti western es opuesto a lo que existía en Estados Unidos”.

A juicio del columnista, “es muy atractivo ver los años. Porque así como el espagueti western ha asentado las bases de su apogeo, breve, de cinco a seis años más, el western en Estados Unidos precisamente está en el periodo contrario. Está terminando el género. Y en ese sentido, 'La pandilla salvaje' está en esa trizadura. Lo hace ser una película más atractiva: por los años cuando se da, por el tema, por la edad incluso de los propios protagonistas y por Sam Peckinpah, desde luego”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.