En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Coleccionista de almas”, “La viuda Clicquot” y los 65 años de “Ben Hur” (1959) de William Wyler.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Coleccionista de almas”, “La viuda Clicquot” y los 65 años de “Ben Hur” (1959) de William Wyler.
En una nueva edición de Página
13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio
Cavallo y Antonio Martínez sobre “Coleccionista de almas”, “La viuda Clicquot”
y los 65 años de “Ben Hur” (1959) de William Wyler.
“El agente del FBI Lee Harker es
asignado a un caso de un asesino en serie que da giros inesperados, revelando
pruebas de ocultismo. Harker descubre una conexión personal con el asesino y
debe detenerlo antes de que ataque de nuevo”. Esa es la trama de la cinta
“Coleccionista de almas”, la cual Martínez explicó que el villano es
interpretado por Nicholas Cage. Señaló que su personaje, llamado “Longlegs” y
la actuación del actor “son el eje de la película”. Agregó que “no está más que
15 minutos en pantalla, pero efectivamente tiene un magnetismo de maldad muy
importante”.
En el caso de “La viuda Clicquot”,
se trata de la historia de una familia y la empresa de champaña Veuve Clicquot.
Cavallo dijo que “es una historia bien tradicional, no hay mucho que descubrir.
Esto transcurre entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX”.
Los columnistas comentaron “Ben
Hur”, cinta estrenada en 1959 que cumple 65 años. La producción de William
Wyler trata de dos amigos, uno judío y otro romano, que pasan a ser enemigos
durante los tiempos de Cristo.
“Tiene un metraje completamente
extraordinario, son tres horas 42 minutos. De los cuales hay que descontarle
unos 12 minutos que son la obertura, música que se ponía en la sala para que la
gente entrara, y un intermedio de unos cinco minutos”, explicó Cavallo. Además,
agregó que “esta es una película donde nunca se ve el rostro de Jesús. Siempre
está de espaldas. Y el único momento de un contra plano donde podría estar de
frente, le cae una sombra encima de la cara”.
El columnista dijo que “es
curioso porque es la historia de un hombre que gran parte de la película está
enloquecido por el odio [...] es una película bastante más política de lo que
uno tal vez recuerda, con esta historia lateral de Jesús”.
Sobre la escena icónica de la
carrera de cuadrigas, la cual se filmó en los Estudios Cinecittá, en Roma,
sobre una pista de 73.000 metros cuadrados, Martínez sostuvo que “es una
secuencia que es única. Ya parece imposible de hacer algo parecido la verdad”.
¿Quieres ser parte de La
Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a
nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos?
Inscríbete AQUÍ.