En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Criaturas: Línea de extinción”, “Brujas” y los 40 años de “París, Texas” (1984) de Wim Wenders.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Criaturas: Línea de extinción”, “Brujas” y los 40 años de “París, Texas” (1984) de Wim Wenders.
En una nueva edición de Página
13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio
Cavallo y Antonio Martínez sobre “Criaturas: Línea de extinción”, “Brujas” y
los 40 años de “París, Texas” (1984) de Wim Wenders.
“Un padre soltero y dos mujeres
se aventuran fuera de la seguridad de su hogar para enfrentar a criaturas
monstruosas y salvar la vida de su hijo”. Esa es la trama de la cinta
“Criaturas: Línea de extinción”, la cual fue descrita por Martínez como una
producción que “no se mueve por demasiada altura. Es una película bastante
pequeña”.
En el caso de “Brujas”, la cinta
documental busca desenredar los estigmas sociales en relación a dichos
personajes. “Es una película rarísima por todos los bordes, porque no se
encasilla en un género, sino que más bien los rompe todos”, señaló Cavallo.
Agregó que “es muy interesante.
Como ejercicio audiovisual, a mí me parece notable, pero lo más notable es que
no es una película tonta. Es bastante aguda, fundada y con una cierta
preocupación por el rigor histórico y científico”.
Además, comentaron “París,
Texas”, producción de Wim Wenders, la cual fue estrenada en 1984, cumpliendo así
40 años. La cinta trata de un vagabundo que lleva cuatro años desaparecido y
tras salir del desierto, debe reencontrarse con la sociedad.
Cavallo explicó que “esta
película tiene un estatuto verdaderamente legendario. Incidió en muchas
generaciones de cinéfilos posteriores”. Agregó que la producción “fue un golpe
a la cátedra. Primero por la resurrección de Harry Dean Stanton, que es el
protagonista, y luego por la centralidad del papel de Nastassja Kinski, a pesar
de que ella está en la mitad-final de la película”.
El columnista indicó que la cinta
“tuvo una resonancia enorme. Lanzó a Wim Wenders a una escala a la que no había
llegado y lo instaló en el cine mundial y norteamericano”.
Martínez complementó los dichos
de Cavallo, indicando que el guionista de la cinta, Sam Shepard, fue clave para
Wim Wenders, ya que “fue [su] forma de entrar precisamente a la cultura
norteamericana, a la más profunda y también como a la más contestataria”.
¿Quieres ser parte de La Bancada
de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro
contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete
AQUÍ.