Cavallo y Martínez por “El conde de Montecristo”, “Blitz” y los 25 años de “La ley de Herodes” de Luis Estrada

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “El conde de Montecristo”, “Blitz” y los 25 años de “La ley de Herodes” (1999) de Luis Estrada.

Cavallo y Martínez por “El conde de Montecristo”, “Blitz” y los 25 años de “La ley de Herodes” de Luis Estrada

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “El conde de Montecristo”, “Blitz” y los 25 años de “La ley de Herodes” (1999) de Luis Estrada.

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “El conde de Montecristo”, “Blitz” y los 25 años de “La ley de Herodes” (1999) de Luis Estrada.

Basada en la novela de 1844, “El conde de Montecristo” es una película francesa que trata de un joven marinero que busca vengarse de quienes lo acusaron injustamente de conspirador, luego de apoderarse de un tesoro escondido. “Es una superproducción francesa y además la película tiene esa especie de disimulado orgullo del genio de Alejandro Dumas [el autor] y de la belleza de Francia”, dijo Martínez.

Agregó que “tiene las semillas de lo que hoy existe en tantas partes. Tiene el melodrama, las traiciones familiares, los amores eternos, los amores imposibles [...] de alguna forma tiene los componentes y la nutriente que existen en tantas series e historias que se han contado. Entonces, la película, junto a contar la historia con mucho vigor y fidelidad también, lo cuenta con el orgullo de sentir que ahí está el germen del género popular”.

En el caso de “Blitz”, cuenta la historia de un grupo de londinenses que viven los bombardeos de la capital británica durante la Segunda Guerra Mundial. Cavallo afirmó que “hay una tristeza 'dickensiana', es una aventura de ese tipo”. Agregó que “yo creo que Steve McQueen le puso principal inspiración a esta película, inspiración que en mi opinión, no tiene en sus obras anteriores, incluyendo la que es más famosa, '12 años de esclavitud'. En parte, yo creo que es porque se reencuentra con un tema que es muy caro en los londinenses, que es la supervivencia corajuda en medio de la peor adversidad”.

Además, comentaron “La ley de Herodes”, cinta estrenada en 1999, dirigida por Luis Estrada. La producción cumple 25 años. La película está ambientada en México, en 1949, donde “un conserje convertido en alcalde de un pequeño pueblo perdido en el desierto mexicano, se da cuenta de lo lejos que pueden llevarle su recién obtenido poder y la fuerza de la corrupción”.

Cavallo explicó que “es una sátira política que está dentro de una tradición mexicana”. Agregó que “es una historia muy dura. No es una comedia amable, sino que al revés, es bastante ácida y cruel por muchos momentos [...] tiene toda esa carga mexicana”.

Martínez, por su parte, se refirió a la presencia de las sátiras políticas en el cine mexicano, indicando que “muchas de estas películas tenían auspicios y apoyo de algún organismo del Estado, pero al mismo tiempo había otro organismo del Estado que la iba a prohibir”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.