En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “El cuervo”, “Tipos de gentileza” y los 20 años de “Crimen ferpecto” (2004) de Alex de la Iglesia.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “El cuervo”, “Tipos de gentileza” y los 20 años de “Crimen ferpecto” (2004) de Alex de la Iglesia.
En una nueva edición de Página
13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio
Cavallo y Antonio Martínez sobre “El cuervo”, “Tipos de gentileza” y los 20
años de “Crimen ferpecto” (2004) de Alex de la Iglesia.
La cinta “El cuervo”
corresponde a una reinvención de la novela gráfica del mismo nombre de James
O’Barr. Interpretado por Bill Skarsgård, la producción se centra en Eric, quien
se propone vengarse de sus asesinos.
“Es una historia de amor
juvenil [...] que termina trágicamente”, explicó Martínez. Además, agregó que
“no es una gran película, dentro del género de personajes de cómics. Esta es
una película bien de la mitad de la tabla”.
“Un hombre que trata de asumir el
control de su propia vida, un policía cuya esposa parece una persona distinta y
una mujer que busca a alguien que tiene una habilidad especial”. Esa es la
trama de la cinta “Tipos de gentileza”, la cual Cavallo explicó que
corresponden a tres historias “muy siniestras” en una cinta. Señaló que “es una
película sobre lo malo que es la condición humana, lo tenebroso que puede ser.
No hay un hálito de esperanza en todo esto”.
Agregó que el director de la
producción Yorgos Lanthimos “es un cineasta surrealista, que en general
construye universos más bien ligados a los sueños, o a las pesadillas que en
algún tipo de realismo”.
Los columnistas también
comentaron “Crimen ferpecto”, estrenada en 2004, cumpliendo así 20 años desde
su lanzamiento. Dirigida por Alex de la Iglesia, la producción se centra en un
vendedor que hace cualquier cosa con tal de conseguir la promoción que siempre
ha querido. Sin embargo descubre que no hay manera de un crimen perfecto.
A propósito del título de la
producción, Cavallo señaló que “se explica porque el protagonista busca
películas de crímenes en un momento dado y está en una tienda y le pasan
varias. Y entre esas, le pasan 'Crimen perfecto' que, según IMDB, fue el nombre
que tuvo en España 'Dial M for Murder' de Hitchcock que aquí [en Chile] se
conocía como 'Con M de Muerte'. La etiqueta del VHS viene con este error de
ortografía, cosa que desespera al protagonista”.
“Es una película muy delirante.
Es el séptimo largometraje que hacía Alex de la Iglesia. Probablemente está en
el final de su periodo más exitoso y más creativo, pero tuvo menos éxito que
otras anteriores, a pesar de que había más razones para ser popular”, agregó el
columnista.
Por su parte, Martínez comentó la
relación del director con Jorge Guerricaechevarría a quien destacó como “uno de
los guionistas más importantes de España”. Señaló que “tiene esto que en
'Crimen ferpecto' está tan presente [...] sobre la realidad, meterle la cosa
torcida. Con eso haces una crítica social sin límites”.
¿Quieres ser parte de La Bancada
de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro
contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete
AQUÍ.