En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez, respecto a las películas “Enterrando una ambición”, “El negocio del dolor” y los 70 años de la cinta italiana La provinciana" (1953) de Mario Soldati.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez, respecto a las películas “Enterrando una ambición”, “El negocio del dolor” y los 70 años de la cinta italiana "La provinciana" (1953) de Mario Soldati.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván
Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez,
respecto a las películas “Enterrando una ambición”, “El negocio del dolor” y
los 70 años de la cinta italiana "La provinciana" (1953) de Mario
Soldati.
Martínez comenzó comentando “Enterrando una ambición”,
película protagonizada por Tommy Lee Jones que trata de un dueño de una
funeraria que contrata a un abogado para salvar su negocio. A lo largo de la
trama, ambos se unen para exponer la corrupción corporativa. El columnista
explicó que es “una película judicial”, basada en hechos reales que no es “tan
reprobable”.
Por otra parte, Cavallo se refirió a “El negocio del dolor”,
producción que cuenta con la presencia en el reparto de Chris Evans, Emily
Blunt y Andy García. La trama se centra en una mujer que, tras perder su empleo
lucha por criar a su hija por lo que acepta un trabajo en una problemática empresa
farmacéutica en quiebra. “Es una película que tiene que ver con la crisis de
los opioides”, señaló el columnista.
Además, detalló que la producción cuenta con “un modelo
que ya conocemos, pero cuando se hace bien, funciona bien, que es esta
descripción de cómo es el negocio” y agregó que “en ese sentido, es una
película muy correcta, muy aplicada y bastante atractiva”.
La cinta “La provinciana” de Mario Soldati cumplió 70
años. Estrenada en 1953, se centra en Gemma, la hija del dueño de una pensión
que está enamorada de su medio hermano. Sin embargo, como no se pueden casar,
termina emparejándose con un profesor que no ama. Luego de traicionar a su
marido, la protagonista es chantajeada por una condesa que la obliga a
convertirse en prostituta.
“Esto es parte del equipo intelectual italiano, a pesar de
que estas películas no tenían esas pretensiones, querían ser exitosas no más”,
explicó Cavallo e indicó que “es un melodrama muy propio de su momento, pero
muy letrado. Son cosas inteligentes las que plantean”.
Por otra parte, Martínez complementó los dichos del
columnista recordando que la producción está basada en la novela del mismo
nombre de Alberto Moravia, periodista y referente cultural en Italia. “En los
años 50' se filmaron 21 películas basadas, siete en sus novelas y otras 14 que
son guiones propios o co-guiones”, mientras que en los 60’ se realizaron unas
40 producciones.
Para Martínez el autor fue “enormemente prolífico como
guionista” y la gracia era que su material era “flexible a la hora de
convertirlo en el cine”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir
la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en
concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.