En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Furiosa”, “La vida de Jagna” y los 40 años de “Terminator” (1984) de James Cameron.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Furiosa”, “La vida de Jagna” y los 40 años de “Terminator” (1984) de James Cameron.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván
Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre
“Furiosa”, “La vida de Jagna” y los 40 años de “Terminator” (1984) de James
Cameron.
“Al caer el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del
Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran horda de motoristas
liderada por el señor de la guerra Dementus”. Esa es la trama de “Furiosa: de
la saga Mad Max”, dirigida por George Miller y protagonizada por Anya
Taylor-Joy.
Martínez explicó que “continúa el éxito que tuvo ‘[Mad
Max]: Furia en el camino'” y agregó que en el caso de esta nueva entrega “se
acerca mucho a un mundo de caricatura, muy de historieta, pero cada uno de esos
elementos básicos están muy bien exaltados, tanto la crueldad en algunos, como
la tontería en otros”. Además, a juicio
del columnista, “le rinde tributo al cine de acción”.
En el caso de “La vida de Jagna”, corresponde a una adaptación
de una novela ganadora del Premio Nobel sobre una campesina polaca que causa problemas
al casarse con un hombre mayor y rico.
“Es una película muy intensa, muy pasional. Con personajes
muy desatados, todo es muy feroz. Lo singular es este estilo de filmación que
en el caso de Van Gogh [‘Loving Vincent’] queda muy clara la razón. En esta, no
es tan clara”, dijo Cavallo.
Además, los columnistas comentaron “Terminator”, la
clásica cinta de James Cameron protagonizada por Arnold Schwarzenegger. La
producción, que cumple 40 años, se centra en un androide que viaja del año 2029
a 1984 para asesinar a una camarera cuyo hijo no nacido liderará a la humanidad
en una guerra contra las máquinas. Un combatiente de ese conflicto, es enviado
para proteger a la mujer.
“Fue enormemente exitosa a pesar de que en su momento se
le consideró un presupuesto de serie B [...] y además de esa pobreza de
producción, con muy poca publicidad. Pero el efecto que tuvo fue a la inversa
que se convirtió en un éxito de boca a boca y eso amplificó su resonancia”,
explicó Cavallo.
Por su parte, Martínez dijo que “las secuelas que vinieron
a continuación hicieron una cuestión fundamental porque se dieron cuenta que el
gran personaje era Schwarzenegger, que era malo en la primera película, y lo
convirtieron inmediatamente en el bueno en la segunda película”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir
la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en
concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.