En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Gladiador II”, “Pedro Páramo” y los 80 años de “Náufragos” (1944) de Alfred Hitchcock.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Gladiador II”, “Pedro Páramo” y los 80 años de “Náufragos” (1944) de Alfred Hitchcock.
En una nueva edición de Página
13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio
Cavallo y Antonio Martínez sobre “Gladiador II”, “Pedro Páramo” y los 80 años
de “Náufragos” (1944) de Alfred Hitchcock.
“Años después de presenciar la
muerte del héroe Máximo a manos de su tío, Lucio se ve forzado a entrar en el
Coliseo tras ser testigo de la conquista de su hogar por parte de los tiránicos
emperadores que dirigen Roma con puño de hierro”. Esa es la trama de la
esperada cinta de Ridley Scott, “Gladiador II”, la cual es protagonizada por
Paul Mescal y Pedro Pascal.
“La película tiene todos estos
espectáculos visuales, más o menos conseguidos. Pero es una película creo yo,
bastante menor. Tiene muchísima de súper-producción, mucho ruido, pero a la
larga es de esas cintas de romanos viejas. La encuentro bien decepcionante la
verdad”, afirmó Martínez.
Además, comentaron la cinta
“Pedro Páramo”. Basado en la novela del mismo nombre de Juan Rulfo, la película
se centra en Juan Preciado, quien viaja al pueblo natal de su padre, lugar
donde solo encuentra atemorizantes recuerdos.
Cavallo explicó que tres veces
han intentado los mexicanos de adaptar el libro, por lo que esta cinta sería la
cuarta versión. Señaló que es “una película extremadamente literal. Sigue al
pie de la letra al libro, hasta la última línea, prácticamente no hay ningún
incidente ni personaje que haya omitido”. Además, agregó que “una cosa curiosa
es que dura 130 minutos exactos para un libro que tiene 130 páginas”.
Sostuvo que es “una película muy
visual, muy concentrada de construir el clima de muerte e infierno”. El
columnista dijo que “me pareció una buena película, la mejor de las cuatro,
pero además una cinta con una interpretación muy adecuada del libro”.
Por otra parte, se refirieron a
“Náufragos”, la clásica cinta de Alfred Hitchcock estrenada en 1944. La
producción, que cumple ocho décadas, trata de varios supervivientes de un barco
mercante que fue golpeado por un torpedo, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Se
encuentran así en la deriva, en un bote salvavidas, en el mar.
Cavallo dijo que “el reparto no
era un gran argumento de ventas, pero era muy difícil de filmar. Suponía un
desafío infernal de rodaje”. En ese sentido, explicó que “Hitchcock hizo
construir cuatro botes, dos de ellos eran pedazos de botes para filmar desde
posiciones muy raras, donde no cabe una cámara. Y además filmó en secuencia, en
orden, es decir, fue siguiendo el guion desde el comienzo hacia el final. Esto,
por lo general, hace que los periodos de rodaje se extiendan”.
El columnista señaló que “es la
única quizá de las películas de Hitchcock que perdió dinero, que no logró
cubrir sus costos, pero es un acto de prodigio, de control completo de la
técnica y el saber filmar”.
Martínez por su parte se refirió
a las apariciones de Hitchcock en sus propias películas. “Venía apareciendo
desde 'El inquilino' de 1927, las primeras que filmó en Inglaterra". Explicó que
“en esta película tenía esa dificultad porque eran nueve personajes en un bote,
entonces la forma de aparecer es que, uno de ellos, recoge un periódico húmedo
del agua, y hay un aviso donde se está ofreciendo un producto que se llama
'Asesino de la obesidad'. Y hay dos fotografías de un antes y un después, y es
Hitchcock el que aparece".
¿Quieres ser parte de La Bancada
de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro
contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete
AQUÍ.