Cavallo y Martínez por “Guerra sin reglas”, “Rimini” y los 100 años de “Sherlock Jr.” de Buster Keaton

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Guerra sin reglas”, “Rimini” y los 100 años de “Sherlock Jr.” (1924) de Buster Keaton.

Cavallo y Martínez por “Guerra sin reglas”, “Rimini” y los 100 años de “Sherlock Jr.” de Buster Keaton

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Guerra sin reglas”, “Rimini” y los 100 años de “Sherlock Jr.” (1924) de Buster Keaton.

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Guerra sin reglas”, “Rimini” y los 100 años de “Sherlock Jr.” (1924) de Buster Keaton.

“El ejército británico recluta a un grupo de soldados calificados para combatir las fuerzas alemanas tras las líneas enemigas en la Segunda Guerra Mundial”. Esa es la trama de la cinta “Guerra sin reglas”, la cual describe Martínez como una película “como las de Guy Ritchie, una cinta nerviosa, con un montaje muy acelerado”. En ese sentido, afirmó que “es un eco de 'Bastardos sin Gloria' de Tarantino” y señaló que es una producción que “sí se puede ver, que está en la línea de este director”.

En el caso de “Rimini”, la cinta trata de Richie Bravo quien, tras la muerte de su madre, vuelve desde su hogar adoptivo en Italia a su habitación de adolescente en Baja Austria.

“Es bastante dura, la dirige un cineasta austríaco, Ulrich Seidl, que se caracteriza un poco por la crueldad. Él ha hecho más documentales que películas de ficción, pero los documentales son durísimos también”, señaló Cavallo.

En 1924 se estrenó “Sherlock Jr.” de Buster Keaton. La producción cumplió 100 años. La producción de cine mudo trata de un proyeccionista que anhela ser detective. Trata de poner en prácticas sus escasas habilidades cuando es acusado de robar un reloj de bolsillo.

Cavallo destacó a su director y sostuvo que “algunos dicen que es de los tres grandes cómicos de los años tempranos del cine junto con Chaplin y Harold Lloyd”.

Por su parte, Martínez dijo que “gran parte de todo el surrealismo, una de las razones por admirar a Keaton por su obra en general y en esta película en particular, porque son películas en las que explora el mundo de los sueños, de lo fantástico, de lo absurdo, de lo irracional. En ese sentido, es una película emblemática”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.