Cavallo y Martínez por “Hombre lobo”, “Emilia Pérez” y los 55 años de “Patton” de Franklin J. Schaffner

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Hombre lobo”, “Emilia Pérez” y los 55 años de “Patton” (1970) de Franklin J. Schaffner.

Cavallo y Martínez por “Hombre lobo”, “Emilia Pérez” y los 55 años de “Patton” de Franklin J. Schaffner

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Hombre lobo”, “Emilia Pérez” y los 55 años de “Patton” (1970) de Franklin J. Schaffner.

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Hombre lobo”, “Emilia Pérez” y los 55 años de “Patton” (1970) de Franklin J. Schaffner.

En el caso de “Hombre lobo”, trata de un hombre y su familia que viven atemorizados por un depredador mortal. Martínez dijo que “es una película de tres o cuatro personajes, pero durante mucho tiempo está muy bien. Es buena hasta que aparece el monstruo. Cuando aparece, un poco la película se desploma”.

“La abogada Rita recibe una oferta inesperada. Tiene que ayudar a un temido jefe de cártel a retirarse de sus negocios y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que siempre ha soñado ser”. Esa es la trama de la cinta “Emilia Pérez”, producción que Cavallo describió como “la película más rara del último tiempo”. Agregó que “yo creo que es una película que tiene múltiples lecturas. Unas lecturas que no son necesariamente muy cómodas para el pensamiento actual, ni muy cómodas para el mundo LGBTI. Yo creo que cuestiona algunos de los supuestos que han estado de moda en ese espacio”.

Acotó que “tiene la ambigüedad. No es que se trate de un discurso en contra, ni a favor, ni nada de eso. Quiere contar una historia que es compleja y que hay mucho de dolor entre medio”.

Además, los columnistas comentaron “Patton”, cinta dirigida por Franklin J. Schaffner estrenada en 1970. Corresponde a una película biográfica del general estadounidense George S. Patton, quien conduce a sus tropas a través de Europa, tras derrotar a los alemanes en el norte de África.

Cavallo explicó que una de las primeras tentaciones que  uno tiene al ver esta producción es decir “este Patton es un loco medio fascista que le encanta la guerra y que es un militarista de porquería”. Pero acotó que en la cinta “empieza a aparecer otra dimensión detrás que es como la del guerrero eterno. La del hombre que siempre ha hecho la guerra, que conoce todas las guerras de la historia y que tiene una conciencia de que comparado con la guerra, cualquier otro esfuerzo humano se reduce a la insignificancia. Para él la guerra es el total de la vida”.

Por otra parte, Martínez explicó que el protagonista de la cinta, George C. Scott, rechazó la nominación al Premio Oscar como Mejor Actor, sin embargo, de todas formas ganó la estatuilla y quien lo recibió fue un productor. “Por lo visto es un rechazo donde no tenía la intención de denigrar a los colegas o a la Academia”, aclaró el columnista.

“Él no quería competir con sus colegas. No quería estar en esa especie de parque de atracciones donde compiten entre ellos. Donde eso se transforma en algo fundamental para el cine, algo que no deja de tener razón”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.