En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Joy”, “Mi vecino Adolf” y los 45 años de “Julio comienza en julio” (1979) de Silvio Caiozzi.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Joy”, “Mi vecino Adolf” y los 45 años de “Julio comienza en julio” (1979) de Silvio Caiozzi.
En una nueva edición de Página
13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio
Cavallo y Antonio Martínez sobre “Joy”, “Mi vecino Adolf” y los 45 años de
“Julio comienza en julio” (1979) de Silvio Caiozzi.
“Una joven enfermera, un
científico y un cirujano. Enfrentados a la oposición de la Iglesia, el Estado,
los medios de comunicación y el estamento médico, en su búsqueda del primer
‘bebé probeta’ del mundo, Louise Joy Brown”. Esa es la trama de la cinta “Joy”
de Ben Taylor.
“La película es muy correcta, está filmada y se ve sin
ninguna dificultad. No hay nada que impida la narración muy clara y nítida”,
afirmó Martínez.
En el caso de “Mi vecino Adolf”,
se centra en un superviviente del Holocausto que está convencido que su nuevo
vecino es Adolf Hitler. Cavallo dijo que “esto tendría que ser una comedia bien
disparatada, pero cómo haces una comedia con el Holocausto, es difícil. En el
fondo, la película se tiene que contener en ese tema, se tiene que retraer, y
por lo tanto, ya no es tan divertida. Es más bien seria”.
Además, los columnistas
comentaron la cinta “Julio comienza en julio” estrenada en 1979. Cumpliendo así
45 años, la producción de Silvio Caiozzi trata de un adolescente que, en los comienzos del siglo XX, descubre el amor y despierta ante una cruda
realidad.
“Tiene una rareza porque se
estrenó en 1979 con una gran expectación [...] pero en el copyright de la
propia película, aparece la fecha 1976, tres años antes. La película se
produjo, se filmó, en el año 1976 y se vino a estrenar recién tres años después”,
explicó Cavallo.
“Está en esta película el
firmamento de lo que era el cine chileno en esos tiempos, en términos de
actores. Te encuentras a Luis Alarcón, Rafael Benavente, María Castiglione,
Anita González, Delfina Guzmán, Gloria Münchmeyer. Pero los dos protagonistas
son debutantes, Juan Cristóbal Meza y Felipe Rabat”, agregó el columnista.
Cavallo dijo que es una
producción que se “mueve en distintas capas. Está la lucha del padre con el
hijo, y la formación latifundista y como aristócrata. Está la relación de
dominio social, de la oligarquía con los campesinos y con la gente más pobre.
Hay varias capas de significación que están superponiéndose continuamente. Se
ve que es un guion muy desarrollado, donde cada pieza tiene una significación
especial”.
Martínez por su parte, consideró
que “si uno la ve de nuevo y más veces, es mucho mejor que antes. No hay nada
improvisado en la película, tampoco tiene que ver la moda de los años. Lo que
tiene que ver es un cineasta clásico [Caiozzi] y eso yo creo que a la película
la mantiene de una manera formidable.
¿Quieres ser parte de La Bancada
de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro
contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete
AQUÍ.