Cavallo y Martínez por “La trampa”, “El motín del Caine” y los 50 años de “Nos habíamos amado tanto” de Ettore Scola

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “La trampa”, “El motín del Caine” y los 50 años de “Nos habíamos amado tanto” (1974) de Ettore Scola.

Cavallo y Martínez por “La trampa”, “El motín del Caine” y los 50 años de “Nos habíamos amado tanto” de Ettore Scola

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “La trampa”, “El motín del Caine” y los 50 años de “Nos habíamos amado tanto” (1974) de Ettore Scola.

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “La trampa”, “El motín del Caine” y los 50 años de “Nos habíamos amado tanto” (1974) de Ettore Scola.

“Un padre y su hija adolescente asisten a un concierto de pop, donde se dan cuenta de que están en el centro de una trama oscura y siniestra”. Esa es la trama de la cinta “La trampa”, la cual Martínez la describió como “una película enormemente eficiente y muy tensa por cómo está filmada”. Sin embargo, dijo que “lamentablemente es una cinta que la manera de cómo lo resuelve, es muy horrorosa”.

En el caso de “El motín del Caine”, se centra en un oficial naval que es juzgado por quitarle el mando a su capitán, luego que, a su juicio, estaba actuando de manera inestable, poniendo en peligro a la tripulación del barco. Cavallo señaló que “hay un gran actor que suele estar de secundario en las películas, aunque yo creo que tiene un potencial mucho mayor de lo que hasta aquí ha aparentado, que es Jason Clarke”. Además de indicar que es una “película atractiva”, dijo que es la última “que filmó William Friedkin antes de morir el año pasado”.

Los columnistas comentaron la cinta “Nos habíamos amado tanto” de Ettore Scola, estrenada en 1974, cumpliendo así 50 años. La producción trata de tres soldados que regresan a casa tras la guerra, pero el choque de realidad pone a prueba su amistad.

“Cubre un arco de 30 años de la vida italiana, porque va desde los días finales de la Segunda Guerra Mundial, hasta el momento en que se estrenó que fue en los años 70'”, detalló Cavallo. Además, dijo que “es una película nostálgica” y agregó que en dicho periodo “había una situación de convulsión en Italia y en cierto modo todo el mundo echaba de menos ese aire de inocencia que se había producido después de la guerra, donde habían luchado juntos los que después se habían convertido en amigos. Pero poco a poco los había ido ganando el sistema su propia rendición anti-sistema y su propia incapacidad de salir del sistema”.

Martínez por su parte señaló que “era una de las películas emblema del Cine Normandie. Se daba constantemente”. A su juicio, “parte del afecto por la película es que se ponía, en la gente de izquierda, cierto parangón con la propia experiencia chilena”. En ese sentido, hizo referencia a una frase que se utilizó en la cinta: “Queríamos cambiar el mundo y el mundo nos cambió a nosotros”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.