En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Los colores del mal: rojo”, “El amor es un viaje en trineo al infierno” y los 35 años de “Cuando Harry conoció a Sally” (1989) de Ron Reiner.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Los colores del mal: rojo”, “El amor es un viaje en trineo al infierno” y los 35 años de “Cuando Harry conoció a Sally” (1989) de Ron Reiner.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván
Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre
“Los colores del mal: rojo”, “El amor es un viaje en trineo al infierno” y los
35 años de “Cuando Harry conoció a Sally” (1989) de Ron Reiner.
“El hallazgo del cuerpo mutilado de una joven en una playa
lleva a un fiscal y a la madre jueza de la víctima a investigar, descubriendo
vínculos con un asesinato anterior y los negocios de los clubes locales, para
disgusto de la policía”. Esa es la trama de la cinta “Los colores del mal: rojo”,
dirigida por Adrian Panek.
Martínez dijo que “si hay algo peor que una película mala,
es una saga mala. Por ahora es solo 'Rojo', pero el espanto es que vengan en el
futuro 'Negro', 'Blanco', 'Amarillo' y alguna otra. Es una película bien
menor”.
La cinta de comedia “El amor es un viaje en trineo al
infierno” trata de unas amigas que se embarcan en un viaje por carretera para un
nuevo comienzo. Sin embargo, no sale como lo tenían planeado luego que se topan
con unos criminales.
“Una historia bien delirante, muy breve en metraje. Está filmada
con el mayor de los excesos posibles. Este estilo de diálogo que no conduce a
ninguna parte, pero que los personajes dicen con una gran convicción”, señaló
Cavallo.
Además, comentaron “Cuando Harry conoció a Sally” de Ron
Reiner, protagonizada por Bill Crystal y Meg Ryan. La cinta de comedia y
romance se centra en dos amigos de Manhattan que tardan 12 años en enamorarse.
Cumplió 35 años desde su estreno.
“Fue una verdadera bomba de taquilla en su momento. No es
una película tan influyente como podría haber sido algunas otras de esa época,
pero sin duda que barrió como fenómeno y probablemente identificó a una
generación o más de una”, explicó Cavallo.
Por su parte, Martínez dijo que “el cine tiene esta cosa
sorprendente que subraya, modifica o inventa. Desde el cine a la realidad. La
fábrica por ejemplo de Oscar Schindler ['La Lista de Schindler'] era un lugar
en Cracovia deshabitado que nunca nadie lo había pisado hasta que partió la
película [...] se hizo un museo de Oscar Schindler”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir
la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en
concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.