En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez, respecto a la película chilena “Penal Cordillera”, “Lucha por la libertad” y los 60 años de “Moral y deseo” (1963) de Mauro Bolognini.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez, respecto a la película chilena “Penal Cordillera”, “Lucha por la libertad” y los 60 años de “Moral y deseo” (1963) de Mauro Bolognini.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván
Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez,
respecto a la película chilena “Penal Cordillera”, “Lucha por la libertad” y
los 60 años de “Moral y deseo” (1963) de Mauro Bolognini.
Martínez comenzó comentando “Penal Cordillera”, cinta de
Felipe Carmona que trata de cinco torturadores que cumplen condenas en una cárcel a los pies de los Andes por sus
crímenes durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El columnista dijo que la cinta “tiene algo de ‘El club’,
en el sentido del encierro, del deterioro, de la culpa que ronda. En cierta
forma, de la perversión y del mal que acompaña a cada uno de los personajes”. Además,
agregó que “cuando se concentra en esos personajes está muy bien, pero no es
una gran película”.
Por otra parte, Cavallo se refirió a “Lucha por la
libertad” de Zhang Yimou. La producción china se centra en cuatro agentes
especiales que se encuentran en peligro por la culpa de un traidor. “Funciona
como una intriga de espías y funciona bien. Pero también tiene un costado de
propaganda del Partido Comunista chino, así que hay que verla con pinzas”,
indicó.
La película “Moral y deseo”, estrenada en 1963, cumplió 60
años. La producción italiana de Mauro Bolognini se centra en Stefano, un joven
que quiere entrar en un seminario para evitar la corrupción y la inmoralidad
del mundo de los negocios. Su padre, contrario a esa idea, lo logra convencer a
hacer un crucero mediante la llegada de Adriana, una joven que logra cambiarle
la idea.
“Se inserta muy bien como en el clima de su época, donde
la juventud sentía ganas de diferenciarse y distanciarse de estas generaciones
que habían emergido después de la Segunda Guerra Mundial y las que consideraban
corrompidas”, describió Cavallo.
Por otra parte, Martínez complementó los dichos del
columnista destacando que “los curas en
el cine italiano deben tener una presencia así permanente”, señaló. Además,
dijo que la aparición del catolicismo en el cine italiano se puede apreciar “incrustado
en todas las partes posibles”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir
la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en
concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.