Cavallo y Martínez por “Sting, araña asesina”, “Nosferatu” y los 50 años de “Barry Lyndon” de Stanley Kubrick

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Sting, araña asesina”, “Nosferatu” y los 50 años de “Barry Lyndon” (1975) de Stanley Kubrick.

Cavallo y Martínez por “Sting, araña asesina”, “Nosferatu” y los 50 años de “Barry Lyndon” de Stanley Kubrick

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Sting, araña asesina”, “Nosferatu” y los 50 años de “Barry Lyndon” (1975) de Stanley Kubrick.

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Antonio Martínez sobre “Sting, araña asesina”, “Nosferatu” y los 50 años de “Barry Lyndon” (1975) de Stanley Kubrick.

“Charlotte, una niña rebelde de 12 años, encuentra una arañita en su edificio. La guarda en un frasco, pero el insecto empieza a crecer de manera antinatural y a mostrar un apetito insaciable por la carne humana”. Esa es la trama de la cita “Sting, araña asesina”, la cual, según Martínez “algo de humor tiene”. Explicó que “algunas de estas señoras de edad están con la cabeza ida, no saben bien de qué se trata lo que está ocurriendo, y eso quizá le da algo de diversión a la película”. En ese sentido, afirmó que “dentro de su género, de lo pequeña que es, es una película que igual aguanta”.

En el caso de “Nosferatu”, la producción trae devuelta al icónico vampiro de Transilvania que trae un horror incalculable a una Alemania del siglo XIX. Cavallo dijo que “aquí el énfasis está un poco más puesto en la conexión a distancia [...] entre la esposa del agente inmobiliario, una mujer joven, y el vampiro” y agregó que “esta película se puede leer como una obsesión sexual”.

El columnista señaló que “es un salto mayor”, para el director, Robert Eggers, “ya que Nosferatu es un mito muy sustantivo en el cine”. La describió como “una película muy sombría, muy oscura” y destacó la eficiencia de Eggers “para generar atmósferas tenebrosas”.

Además, comentaron “Barry Lyndon” de Stanley Kubrick. Estrenada en 1975, la cinta trata de un irlandés que se gana el corazón de una viuda rica, asumiendo así la posición de su marido muerto en la Inglaterra del siglo XVIII.

“Es una película que tuvo éxito relativo, pero tuvo un desempeño exitoso en la taquilla, a pesar de que dura tres horas y cinco minutos”, explicó Cavallo. La describió como una cinta “bien contemplativa” y “lenta”. El columnista dijo que la cinta es una historia del “arribismo, de las ganas de escalar en la sociedad y de acercarse a las posiciones más altas. Es algo que solo logra asomarse, pero no logra mantenerse”.

A juicio de Cavallo, la producción tiene “un cierto aire de tristeza. No es una película exultante, es una cinta deprimente”.

Martínez por su parte, destacó a la diseñadora de vestuario de la cinta, la italiana Milena Canonero. El columnista explicó que cuando tenía 25 años conoció a Stanley Kubrick y señaló que fue la encargada de las vestimentas en “La Naranja mecánica”. “Por sus vestuarios [la banda criminal] se convirtieron en fenómenos culturales”, señaló.

Volviendo a la película “Barry Lyndon”, Martínez afirmó que hay una “elegancia desgastada”, tanto los “trajes de la época”, como la “suciedad” de dicho periodo. A juicio del columnista, “algo de eso está siempre presente en esta película. Algo que es tan lejano a lo que alguno de pronto ve en muchas películas, y esto es precisamente lo contrario”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.