En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Christian Ramírez sobre “Exterminio: La mutación”, “La Fuente de la Juventud” y los 70 años de “El hombre del brazo de oro” (1955) de Otto Preminger.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Christian Ramírez sobre “Exterminio: La mutación”, “La Fuente de la Juventud” y los 70 años de “El hombre del brazo de oro” (1955) de Otto Preminger.
En una nueva edición de Página
13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio
Cavallo y Christian Ramírez sobre “Exterminio: La mutación”, “La Fuente de la
Juventud” y los 70 años de “El hombre del brazo de oro” (1955) de Otto
Preminger.
“Supervivientes aislados
descubren horrores en tierra firme: el virus de la rabia ha evolucionado,
mutando tanto a infectados como a supervivientes. Una misión rutinaria revela
secretos devastadores”. Esa es la trama de “Exterminio: La mutación” del
director Danny Boyle. “Ha habido quejas de que esta película no tiene el nivel
de terror al que la población que va a ver estas películas está acostumbrada”,
señaló Ramírez, agregando que “la acusan de ser demasiado reflexiva”.
Afirmó además que “yo no estoy
tan de acuerdo, pero yo creo que se le empieza a desarmar un poco esta tesis
que es interesante, en la medida en la que Boyle hace una cosa que es
inesperada”.
En el caso de “La fuente de la
juventud”, trata de dos hermanos que se embarcan en una aventura en la búsqueda
para, tal vez, lograr la inmortalidad. La cinta de Guy Ritchie fue descrita por
Cavallo como “más pobretona” comparado con otras producciones del director.
Detalló que “la única estrella que tiene es Natalie Portman”, pero a su juicio
juega un papel “bastante denigrante”. Aclaró que Ritchie “tiene sus
seguidores”, agregando que “uno sabe más o menos qué esperar” con sus
películas.
Además, comentaron la cinta “El
hombre del brazo de oro”. Estrenada en 1955, la producción del director Otto
Preminger trata de un adicto que se ve enfrentado por su verdadero yo, con el
fin de dejar su afección a las drogas.
“Es una película ya legendaria, a
pesar de la gran cantidad de años que tiene. Pero, hay algo en ella que supera
gran parte de estos años”, señaló Cavallo. Afirmó que se centra en cómo el
protagonista “trata de liberarse de los mafiosos, de la mujer. No hay persona,
salvo un sujeto muy menor que puedan considerarse amigos”. Explicó que el
personaje “no tiene una red de sustentación emocional para soportar su
regreso”, agregando que la producción “plantea un problema social fuerte y
vigente en esa época”.
En tanto, Ramírez destacó que la
cinta “tiene una banda sonora en clave de jazz, en clave de swing también
creada por Elmer Bernstein, un tipo que va a tener en el futuro una carrera
extraordinaria. Él es el compositor de 'Los siete magníficos'”.
Manifestó que el compositor
“venía del mundo del jazz [...] es contemporáneo de los arreglistas con los que
trabajó [Frank] Sinatra, el protagonista de la película”. Agregó que “mientras
uno más avanza en la película, uno se da cuenta de que esta no es una
tradicional biopic de un músico”.
¿Quieres ser parte de La Bancada
de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro
contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete
AQUÍ.