CChC por Índice de Acceso a la Vivienda: “Lo que ha pasado en los 10 últimos años es que la vivienda se ha encarecido más de lo que han crecido los ingresos”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, sobre la actualización del Índice de Acceso a la Vivienda.

CChC por Índice de Acceso a la Vivienda: “Lo que ha pasado en los 10 últimos años es que la vivienda se ha encarecido más de lo que han crecido los ingresos”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, sobre la actualización del Índice de Acceso a la Vivienda.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, sobre la actualización del Índice de Acceso a la Vivienda que reveló que una familia de ingreso promedio debe destinar durante 11,4 años todos sus ahorros para comprar una vivienda de precio promedio. 


Para iniciar la conversación, León se refirió a las razones del aumento del índice en Chile, sobre lo que afirmó que “lo que ha pasado en los 10 últimos años en Chile es que la vivienda se ha ido encareciendo más de lo que han crecido los ingresos y la razón de ese encarecimiento tiene que ver con los costos de fabricación de una vivienda. Lo primero es el suelo, segundo, todo lo que tiene que ver con la mano de obra, y tercero, hay una serie de normativas nuevas que se han ido aprobando”.


En cuanto a lo que demuestra el PIR, el gerente de estudios y políticas públicas de la Cámara Chilena de la Construcción argumentó que “la simpleza de este indicador es justamente que nos permite comparar cosas relativamente simples, uno toma el ingreso promedio de una familia contra el precio promedio de esa vivienda en Chile y saca la cantidad de años que requeriría destinando el 100% de esos ingresos, obviamente eso es teórico, es imposible que alguien destine el 100% de sus ingresos a un solo fin”. 


Respecto a cómo se encuentra Chile en relación a otros países, León detalló que “si nos comparamos con la OCDE, somos el país que más ha pasado al segmento de arriendo, explicado por la inaccesibilidad, no es solo una decisión voluntaria, hay un problema en la capacidad de, por ejemplo, juntar un pie. Si uno mira la edad a la que se está accediendo a la vivienda, eso se ha retrasado en 10 años".


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.