Coalición de Viñateros por reclasificación del pipeño por parte del SAG: “Hace años vienen normando a favor de la gran industria”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la representante de la Coalición de Viñateros, Yenny Llanos, sobre la reclasificación del pipeño, la baja de los grados del vino y sobre el rol del Ministerio de Agricultura.

Coalición de Viñateros por reclasificación del pipeño por parte del SAG: “Hace años vienen normando a favor de la gran industria”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la representante de la Coalición de Viñateros, Yenny Llanos, sobre la reclasificación del pipeño, la baja de los grados del vino y sobre el rol del Ministerio de Agricultura.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la representante de la Coalición de Viñateros, Yenny Llanos, sobre la reclasificación del pipeño, la baja de los grados del vino y sobre el rol del Ministerio de Agricultura.

Para iniciar la conversación, Llanos abordó el rol que ha tenido el Ministerio de Agricultura en el tema, sobre lo que afirmó que “han certificado el primer pipeño de 8 o 9 grados y eso para nosotros no es pipeño, no es vino, no es nada. Es producto, un engendro que ha creado el SAG (...). Aquí hay un traje a la medida de la gran industria que hace años anda buscando bajar los grados a los vinos por ley para poder alargar la materia prima, para finalmente venderle al consumidor más agua que vino”.

Respecto a la reclasificación del pipeño, la representante de la coalición señaló que “hay un problema técnico de cómo se define el vino pipeño o pipeño porque para nosotros es lo mismo. El Ministerio dice que nos quiere proteger con un producto único, pero define un producto de 7 u 8 grados y no define nada más, entonces no está definiendo el verdadero vino pipeño. Por otro lado, esto es una afectación gravísima económica porque se toma para el fraude y denigra a la producción de la pequeña agricultura, no solamente la uva y los vinos. Además, pasa por encima de un patrimonio y destruye un patrimonio inmaterial, cultural”.

En cuanto a lo que dice la ley sobre la graduación de alcoholes, Llanos expresó que “los productores nos ceñimos a la ley que data de los años 80, cuando precisamente se definieron los 11.5 grados para evitar el fraude con agua y para evitar el fraude con mezcla de uva de mesa de parrón que no pueden dar el grado. Esto de tener 11.5 grados obedece a lo que normalmente se cosecha en Chile (...). La única excepción a la regla es que el Presidente de la República, mediante decreto supremo ante condiciones excepcionales climáticas puede autorizar que se venda un vino de un grado 10.5”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.