Consejero del Banco Central por resultados del IPoM: “La productividad en este país está estancada hace mas de diez años”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Claudio Soto, consejero del Banco Central, sobre el estado de la economía chilena y los resultados del nuevo informe de Política Monetaria (IPoM).

Consejero del Banco Central por resultados del IPoM: “La productividad en este país está estancada hace mas de diez años”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Claudio Soto, consejero del Banco Central, sobre el estado de la economía chilena y los resultados del nuevo informe de Política Monetaria (IPoM).

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Claudio Soto, consejero del Banco Central, sobre el estado de la economía chilena y los resultados del nuevo informe de Política Monetaria (IPoM).


Para iniciar la conversación, el consejero se refirió a los resultados del IPoM de diciembre, donde señaló que “venimos de una fase de ajuste, todo el mundo recuerda el periodo de alta inflación que tuvimos, la economía creció mucho después de la pandemia con todas las medidas de inyección de liquidez que hubo, las medidas de estímulo fiscal, y era necesario ajustar, y ese ajuste significó un descenso importante del ritmo de crecimiento (...) ahora estamos en una fase de normalización”.


Con respecto al problema de estancamiento en el crecimiento de la economía, Soto destacó la creación de la Comisión Nacional de Productividad, y afirmó que “creo que está jugando un rol importante,hay que seguir apoyándola (...) el problema de la productividad es que no hay algo evidente por hacer en el país, sino que hay cosas pequeñitas que uno puede ir haciendo en distintos sectores, pero no hay ninguna medida que uno pueda pensar que va a ser la bala de plata que va a resolver los problemas de productividad”


En ese sentido, el especialista puntualizó que es lo que se puede hacer desde el Banco Central, y explicó que “nuestro foco es la inflación, eso es lo más importante (…) vemos una demanda interna relativamente débil, vemos que hay holguras en la economía, que se van a mantener abiertas durante un tiempo (...) eso va a permitir que esta inflación que ha subido y que probablemente va a subir un poco más de aquí en adelante, luego dentro del horizonte vaya descendiendo hacia el 3%”.


Por otro lado, el economista se refirió al valor del peso chileno en relación a la subida del dólar y resaltó que “en nuestro informe, lo que nosotros hicimos fue revisar al alza las proyecciones de inflación para el cierre de este año y para los primeros trimestres del próximo año, y efectivamente tenemos un tipo de cambio más depreciado y lo otro es que hemos visto alzas en algunos costos, costos laboral en particular y lo que hicimos fue evaluar que el traspaso de estos shots a precios internos podría ser algo mayor de lo que veníamos evaluando hasta antes de de este IPoM (...) en este escenario se combinaron varios shots”.


Finalmente, de forma general, el consejero del Banco Central se refirió a la reforma de pensiones, y sostuvo que “ciertamente, tener más ahorro para el país, es una cosa que ayuda a financiar la inversión de largo plazo”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.