En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la continua búsqueda por un acuerdo en materia de pensiones y la segunda parte de los conceptos que marcaron el 2024.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la continua búsqueda por un acuerdo en materia de pensiones y la segunda parte de los conceptos que marcaron el 2024.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la continua búsqueda por un acuerdo en materia de pensiones y la segunda parte de los conceptos que marcaron el 2024.
Para iniciar la conversación, Comandari abordó la tensión en la derecha por la reforma de pensiones y señaló que “una frase desafortunada del presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, parece complicar el entendimiento que la mesa técnica está a punto de entregar, se supone que la próxima semana tendríamos este informe (...) Un 0,5% a reparto dijo Ramírez el martes, generando una especie de terremoto en su sector, no porque sea falso sino porque dicho de ese modo no hace tanto sentido y porque probablemente se apuró en decir una parte de un acuerdo que es mucho más amplio y que tiene mucha explicación”.
Respecto al planteamiento de la propuesta, Comandari explicó que “esto se llama 'bono tabla' y se paga con el 0,5% de cotización adicional de hombres a mujeres, con esta condición que tiene como fin ayudar a robustecer el sistema de pensiones, por lo que para acceder, la mujer debe jubilar a los 65 años. Ahora, todos dicen que esto es necesario, aumentar la edad de la jubilación, nadie se atreve a decirlo pero ahora estaría transversalmente acordado”.
Por otra parte, Bulnes llegó con la segunda entrega de conceptos que han marcado el año 2024 y sostuvo que “el segundo semestre tuvo un tono más policial, en parte gracias a nuestro primer concepto: filtraciones. Si 2023 fue el año del audio del abogado Luis Hermosilla, este fue el de sus chats. Mediante un software israelí conocido informalmente como 'Chupacabras', la Fiscalía extrajo 777 mil páginas de conversaciones, videos, fotos y audios del teléfono incautado de Luis Hermosilla y con eso empezó una generosa temporada de filtraciones, que dejó una estela de damnificados y caídos en el camino, como Ángela Vivanco”.
Otro de los conceptos más utilizados del año fue “pisco sour”, implicado en casos de alta connotación pública. Bulnes planteó que “Manuel Monsalve se había empinado en las encuestas y mientras buena parte del país presumía que estaba combatiendo el crimen, andaba por las calles del centro de noche, sin escolta, paseando de la mano con una subalterna, con varios pisco sour en el cuerpo, que tras amanecer en su cama en el Hotel Panamericano lo acusó de violación. No contento con ese protagonismo, el pisco sour apareció días después involucrado en una denuncia de características similares a la de Monsalve, pero en contra de Jorge Valdivia”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.