En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, por la más reciente consulta del Panel de Políticas Públicas UC, sobre la propuesta del Gobierno para resolver la deuda histórica de los profesores.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, por la más reciente consulta del Panel de Políticas Públicas UC, sobre la propuesta del Gobierno para resolver la deuda histórica de los profesores.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, por la más reciente consulta del Panel de Políticas Públicas UC, sobre la propuesta del Gobierno para resolver la deuda histórica de los profesores.
Para iniciar la conversación, Repetto abordó el origen de la denominada deuda histórica del gremio docente y señaló que “los profesores estaban siendo traspasados a los municipios, en el proceso de municipalización de la educación pública, en que cuando te traspasaban pasabas a tener un régimen previsional y remuneracional acorde al sector privado, a no ser que el profesor pidiera mantenerse en el régimen antiguo. Este traspaso duró hasta 1987, pero en 1982 hubo una ley que decidió que los profesores iban a ser del sector privado y perdían esta asignación. Este traspaso en que los profesores iban recibiendo gradualmente los montos, hizo que algunos puedan recibirlo completamente, otros lo perdieron porque dejaron de ser funcionarios públicos y esto generó la llamada deuda histórica. Cuando llegó la democracia llevaron esto a tribunales, el Estado y los gobiernos siempre negaron la deuda y dijeron que era un problema entre privados; algunos tribunales le dieron la razón en juicios individualizados a algunos profesores”.
Sobre el desarrollo de la discusión política por la deuda histórica, la directora de Gobierno UC afirmó que “aparece recurrentemente a lo largo del tiempo, sobre todo en el minuto de las leyes de presupuesto (...) Se dijo que es una deuda moral, cuando se traspasó a los profesores, los profesores perdieron, hubo un daño económico y social. El cálculo era muy difícil de hacer, los cálculos eran, al dólar de hoy día, unos 8 mil o 9 mil millones de dólares que se debía. Fue un problema que se fue dejando al futuro, en 2015 hubo una comisión transversal de los senadores, hasta que este Gobierno se comprometió con hacer algo al respecto, puso esta propuesta sobre la mesa, que cuesta 250 millones de dólares, inscribieron a los profesores e hicieron un registro y la pusieron a votación”. En esa línea, Repetto sostuvo que “aparece la idea de que aquí se cierra una petición que se arrastra de hace mucho tiempo y que a los montos, esto pareciera ser una solución que no salió tan cara y que está muy aceptada por los propios profesores”.
Respecto a los presupuestos para resolver este tipo de demandas, así como para debatir las asignaciones para otros proyectos, la economista señaló que “en democracia tienes la posibilidad de participar en la discusión, de que en el Congreso digan que hay gente que está perdiendo y, en parte, nuestra discusión fiscal de por qué no tenemos recursos y la discusión sobre si hay programas que debiéramos volver a revisar, tampoco se revisan por lo mismo, porque hay alguien que va a perder cuando los revisamos y hay alguien que los va a defender en el Congreso y quedamos entrampados (...) El caso de lo que está sucediendo con la educación superior, la propuesta que está haciendo el Gobierno es que el Gobierno no se va a poner, se van a poner las universidades. Cuando hablamos de los subsidios eléctricos se ponen las empresas, no se pone el Estado”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete https://tele13radio.cl/signup