Sobre la incorporación de Chile como Estado Miembro Asociado de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Ramón Ulloa conversó con Jilberto Zamora-Saa, director del Centro Teórico y Experimental de Física de Partículas de la Universidad Andrés Bello (CTEPP UNAB), en una nueva edición de Doble Click.
Sobre la incorporación de Chile como Estado Miembro Asociado de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Ramón Ulloa conversó con Jilberto Zamora-Saa, director del Centro Teórico y Experimental de Física de Partículas de la Universidad Andrés Bello (CTEPP UNAB), en una nueva edición de Doble Click.
Sobre la incorporación de Chile como Estado Miembro Asociado de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Ramón Ulloa conversó con Jilberto Zamora-Saa, director del Centro Teórico y Experimental de Física de Partículas de la Universidad Andrés Bello (CTEPP UNAB), en una nueva edición de Doble Click.
Para contextualizar, el director del CTEPP UNAB explicó que “la física de partículas estudia los constituyentes fundamentales de los que está hecho la naturaleza, uno podría decir que son los ladrillos con los que está construida la naturaleza. A medida que ha pasado el tiempo, qué se entiende por fundamental ha ido cambiando, hace 200 años atrás, el átomo era la parte más fundamental y ahora hemos sido capaz de ir viendo al interior del átomo y ya vamos dentro del núcleo atómico, dentro de los protones. Fundamental significa que no tiene estructura interna, que es un punto, entonces la física de partículas es el área de la física que se encarga de explicar cómo funcionan estos constituyentes fundamentales, que son como puntitos”.
En esa línea, Zamora-Saa señaló que “cuando se diseña, se diseña en base de tecnología que no existe, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), los imanes superconductores no existían, se crearon para esto. Esto es capaz de poner en conjunto a toda esta gente, tremendamente capacitada, y empujar la frontera de la tecnología más allá. Esos imanes probablemente después van a tener aplicaciones en la industria y ahí no hay que ser ingenuos, los países invierten en ciencia porque hay una parte económica. Además, sobre la incorporación de Chile al CERN, el físico aseguró que “la manera correcta de recibirlo es como una inversión, hoy en el CERN somos usuarios, tenemos acceso limitado, cuando eres Estado asociado, tienes acceso a muchísimas cosas, como software que son bien restrictivos. Cuando votan los países, todos tienen que votar a favor, si vota uno en contra, no entras, hay un contexto geopolítico detrás (...) Demuestra que lo hemos hecho bien, es un voto de confianza”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.