Director del Laboratorio Económico Mundial del MIT: Chile dejó de crecer hace bastante tiempo y esto no está mejorando con un Gobierno que es anticrecimiento"

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Ricardo Caballero, director del Laboratorio Económico Mundial del MIT, sobre el escenario económico de Chile, las políticas de Gobierno y cómo se debería enfrentar el estancamiento en base a su presentación en el Seminario Anual de Grupo Security.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Ricardo Caballero, director del Laboratorio Económico Mundial del MIT, sobre el escenario económico de Chile, las políticas de Gobierno y cómo se debería enfrentar el estancamiento en base a su presentación en el Seminario Anual de Grupo Security.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Ricardo Caballero, director del Laboratorio Económico Mundial del MIT, sobre el escenario económico de Chile, las políticas de Gobierno y cómo se debería enfrentar el estancamiento en base a su presentación en el Seminario Anual de Grupo Security.


Para comenzar la conversación, Caballero se refirió a la situación económica del país, indicando que, “estamos en un proceso contractivo producto de la política monetaria muy agresiva y tiene que serlo así, y vamos a seguir en una situación como esta por lo menos hasta el 2024. Yo le echo la culpa al gobierno de muchas cosas pero esta en particular creo que es el ajuste cíclico que se requiere”. 


En esa misma línea, el economista del MIT explicó que, “Chile dejó de crecer hace bastante tiempo y la tendencia indica que esto no está mejorando. Necesitamos transformaciones grandes en la manera como funciona nuestro aparato productivo, los incentivos que existen, los obstáculos que existen en la creatividad, para realmente retomar una senda de crecimiento que nos permita satisfacer las necesidades que tiene la población”. 


Por otro lado, Caballero comentó sobre las razones de por qué la economía se encuentra en la situación actual, explicando que, “Cuando los países dejan de crecer, hay evidencia empírica que muestra que la mentalidad de la gente empieza a cambiar en una dirección que se llama suma cero. La gente deja de ver las acciones de cualquier persona como éxito neto del país sino que como el resultado del fracaso de algún otro, todo se ve como uno contra el otro, no todo hacia arriba. Y cuando eso ocurre la gente empieza a votar por medidas contra crecimiento, entonces eso perpetúa un ambiente de bajo crecimiento.


Luego, el director del Laboratorio Económico Mundial del MIT, complementó esa idea indicando que, “Lo que pasó en Chile es de ese tipo, dejamos de crecer y se crea un ambiente psicológico y sociológico que nos llevó a la elección de este gobierno, que claramente es una representación de lo que son las políticas anti crecimiento (...) Es claramente un gobierno que tiene visión del mundo que es anti crecimiento, y es difícil para la gente votar contra el crecimiento a no ser que crea que no existe el crecimiento”. 


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.


Director del Laboratorio Económico Mundial del MIT: Chile dejó de crecer hace bastante tiempo y esto no está mejorando con un Gobierno que es anticrecimiento