Director ejecutivo Acción Educar por inasistencia escolar: “Vincularlo el Sistema de Admisión Escolar no es correcto”

En una nueva edición de Doble Click, Andrea Rivera conversó con el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, sobre el estudio que realizó la organización y reveló que la inasistencia escolar fue de más de 600 mil alumnos en el primer trimestre.

Director ejecutivo Acción Educar por inasistencia escolar: “Vincularlo el Sistema de Admisión Escolar no es correcto”

En una nueva edición de Doble Click, Andrea Rivera conversó con el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, sobre el estudio que realizó la organización y reveló que la inasistencia escolar fue de más de 600 mil alumnos en el primer trimestre.

En una nueva edición de Doble Click, Andrea Rivera conversó con el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, sobre el estudio que realizó la organización y reveló que la inasistencia escolar fue de más de 600 mil alumnos en el primer trimestre. 

Para iniciar la conversación, Rodríguez aludió al origen de la inasistencia de los estudiantes en todo el país, asegurando que “después de la suspensión de clases producto de la pandemia, la cifras de asistencia en todos los niveles se demoraron en retornar a la normalidad mucha veces por miedo al contagio, las restricciones al tránsito, trabajo remoto, pero una vez que se normalizó la situación, quedó una brecha de inasistencia grave o crónica en muchos sistemas educativos en el mundo. En Chile nosotros sacamos el dato que son casi 700 mil estudiantes, a esta fecha, asistiendo menos del 85% de los días de los cuales debieran asistir. No podemos justificar esta brecha por los temas de la pandemia, porque ya no están, pero en todas partes del mundo se ha mantenido esa diferencia. La tesis más aceptada es que hubo una pérdida de la valorización de la asistencia presencial al colegio”.

En ese sentido, el director ejecutivo de Acción Educar agregó que “históricamente la inasistencia se comporta por factores climáticos o de ruralidad, en el invierno donde hay mayor circulación viral, hay mayor inasistencia de los pequeños. Pero tras la pandemia, esta baja fue bastante más homogénea, generalizada y golpeó mucho más fuerte en la parvularia, ya ni siquiera podemos decir que es un problema de asistencia, sino de deserción, los papás ya nos los matriculan. Respecto a las regiones, el norte del país tiene el mayor problema de inasistencia de todo el territorio (...) Antofagasta y Atacama siguen siendo los más complicados en esta materia”.

En cuanto a la incidencia del ausentismo escolar y la baja en la tasa del empleo de la mujer, Rodríguez sostuvo que “la inasistencia o asistencia, la disponibilidad de las escuelas para las familias, son claves para el empleo y ahí tenemos un problema de oferta y calidad. No es que no haya cupo, es que no son preferidos por las familias, no están en un lugar que le quede cómodo, no lo consideran seguro o de calidad suficiente y por lo tanto se sacrifican y no los envían. Ese punto que es clave, al no haber una oferta adecuada de sala cuna o jardines para los estándares de las mamás, al no estar esa oferta, hay una restricción del empleo femenino que yo creo que es algo que el proyecto Sala Cuna prospere en esa dirección”.

Para finalizar, el representante de la fundación indicó que “vincular la inasistencia con el sistema de admisión no es correcto. Puede haber en alguno escasos, pero cuando el sistema de admisión falla o no logra entregar cupos preferidos por las familias, es en general algo porcentualmente pequeño, no podemos asignarle las 600 mil jóvenes que están con inasistencia grave a un problema del Sistema de Admisión Escolar, ahí se está forzando el argumento. El SAE tiene problemas, pero creo que no se relaciona con la asistencia”. 

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ