Director ejecutivo de Aprocor por etiquetado de bebidas alcohólicas: “Creemos que darle mayor información a los consumidores es extremadamente positivo”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director ejecutivo de Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), Pablo Ibáñez, sobre la ley de etiquetado de alcoholes y los estudios que revelan la baja de consumo alcohólico en el país.

Director ejecutivo de Aprocor por etiquetado de bebidas alcohólicas: “Creemos que darle mayor información a los consumidores es extremadamente positivo”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director ejecutivo de Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), Pablo Ibáñez, sobre la ley de etiquetado de alcoholes y los estudios que revelan la baja de consumo alcohólico en el país.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director ejecutivo de Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), Pablo Ibáñez,  sobre la ley de etiquetado de alcoholes y los estudios que revelan la baja de consumo alcohólico en el país. 

Para iniciar la conversación, el director ejecutivo de Aprocor aludió a la ley de etiquetados de alcoholes que entre en vigencia este domingo 7 de julio, asegurando que “nosotros siempre hemos estado a favor de esta ley, creemos que darle mayor información a los consumidores en cuanto a las calorías que está tomando en el producto, es extremadamente positivo, y adicionalmente también a quienes no deben consumirlo, que son estas advertencias de pictogramas, para menores de edad, conductores y embarazadas. Pero la discusión ha sido extensa, la ley se publicó en el 2021, sin embargo el reglamento se publicó en el 2023, los productos con bebidas de alcohol son complejos, por su fabricante, el importador, el distribuidor hasta el punto de venta”. 

Sumado a esto, Ibáñez sostuvo que “estos pictogramas se parecen mucho a los de la ley de alimentos, pero estos tienen fecha de vencimiento y el alcohol no, entonces la rotación es más lenta. Como industria de las bebidas con alcohol estamos totalmente de acuerdo con la ley, en informar, dar a conocer, pero resaltar que ha sido una discusión larga, con el Ministerio de Salud, el SENDA, Ministerio de Agricultura, Economía, Segpres, incluso hemos llegado a hablar con la ministra del Interior, Carolina Tohá, porque la ley es compleja”.

Por otra parte, el titular de la asociación se refirió al estudio de alcohol realizado por la Organización Mundial de la Salud, señalando que “analiza los distintos países sobre alcohol y ratificó que Chile tiene un consumo de 6,8 litros de alcohol puro y nos posiciona dentro de las américas el puesto 14, antes éramos el 4. Somos el tercer país de la OCDE que tuvo un mayor porcentaje de descenso de un 30% de consumo en la última década". 

Además, aclaró que “Chile tiene problemas de consumo, pero en grupos de riesgo, como en los menores de edad, el inicio de consumo es cercano entre 13 y 14 años; el nivel de consumo de conductores ha ido descendiendo, pero también tenemos que trabajarlo; el consumo abusivo en corto tramo de tiempo; pero acá hay que desmitificar que Chile tiene un problema de consumo generalizado, es en grupos puntuales”.  

Para finalizar, Ibáñez, retomó sobre la ley de etiquetados y puntualizó que “creemos que es positivo lo que se venga adelante en julio de 2026, cuando entra en normativa también el horario de publicidad. Nosotros como industria tenemos un código de autorregulación, para que sepan que la industria está preocupada por esto, efectivamente nuestra preocupación es vender, pero vender bien, no nos sirven que ocurran accidentes por consumo de alcohol, como la Ley Emilia, no hayan más casos de ventas a menores de edad”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.