En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Paulo Egenau, director del Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños (iiREDA), sobre el consumo de drogas en Chile y la aplicación de la terapia de reducción de daños.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Paulo Egenau, director del Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños (iiREDA), sobre el consumo de drogas en Chile y la aplicación de la terapia de reducción de daños.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Paulo Egenau, director del Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños (iiREDA), sobre el consumo de drogas en Chile y la aplicación de la terapia de reducción de daños.
Respecto al nuevo enfoque terapéutico para tratar el consumo de drogas y alcohol, Egenau planteó que "la reducción de daños parte como una reacción desesperada, a finales de la década de los 70, con el propósito de que, con el surgimiento del VIH/SIDA y las personas que se inyectaban droga, no se murieran. Hay un cambio de actitud del modelo moral tradicional de la solicitud de la abstinencia para brindar alternativas de salud y acompañamiento, independiente si las personas están dispuestas o no a dejar de consumir. Fue un enfoque de salud pública desesperado: no les exijamos que dejen de consumir para tener acceso a la salud. Antes el modelo moral que predominaba era castigador y moralizante, la propuesta era 'sufre, pasa hambre, cae en la cárcel y una vez que la hayas pasado muy mal, te vas a dar cuenta que tienes que disponerte al cambio'. Nos iba pésimo con la teoría del tocar fondo y la exigencia e imposición autoritaria y dogmática de la abstinencia como requisito fundamental".
En esa línea, el ex director social nacional del Hogar de Cristo afirmó que "se empieza a acumular la evidencia y finalmente estamos con propuestas que son respetuosas de los derechos humanos y de la dignidad de las personas, que entienden el tratamiento de las drogas y el alcohol como cualquier otro problema relacionado con la salud. Entendemos que los cambios son graduales, que las personas cambiamos recayendo y que bajo ningún punto de vista se puede postergar o suspender el acompañamiento terapéutico porque no ha cambiado o dejado de lado las drogas (...) Hay un cambio epistemológico de actitud de un colectivo de profesionales que históricamente, no solo en Chile también en el mundo, fuimos tremendamente sancionadores y abandonadores de personas en situación de mucha vulnerabilidad. Lo que pretendemos es que se vaya difundiendo, es un cambio cultural, no es ampliamente aceptado, que vaya permeando los espacios de salud mental tradicionales en la salud pública y en todos los organismos que colaboran en estos campos".
Para finalizar, el psicólogo puntualizó que la terapia de reducción de daños "es un acompañamiento de por vida. Hay personas que no cambian y la realidad es esa, o que son capaces de cambiar hasta un cierto punto pero no van a salir de situaciones potencialmente riesgosas (...) Los seres humanos cambiamos recayendo, el cambio es un proceso no es un evento, toma tiempo, el terapeuta tiene que tener las competencias para acompañarte en este vaivén (...) Muchas veces se parte trabajando no con la prioridad de dejar las drogas, sino con la prioridad de mejorar la salud física, de lograr una vivienda, de lograr un primer trabajo. Es amplio, por lo tanto la modalidad de trabajo es biopsicosocial".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete https://tele13radio.cl/signup