Director Laboratorio de Innovación Pública UC por listas de esperas: “Hay problemas de gestión de base en el sector público”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director del Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad Católica, Cristóbal Tello, sobre el estudio realizado por la Asociación de Clínicas de Chile, donde se informó que menos de la mitad de la capacidad de los prestadores privados podría solucionar cerca del 70% de las cirugías que están en lista de espera en dos años.

Director Laboratorio de Innovación Pública UC por listas de esperas: “Hay problemas de gestión de base en el sector público”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director del Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad Católica, Cristóbal Tello, sobre el estudio realizado por la Asociación de Clínicas de Chile, donde se informó que menos de la mitad de la capacidad de los prestadores privados podría solucionar cerca del 70% de las cirugías que están en lista de espera en dos años.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director del Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad Católica, Cristóbal Tello, sobre el estudio realizado por la Asociación de Clínicas de Chile, donde se informó que menos de la mitad de la capacidad de los prestadores privados podría solucionar cerca del 70% de las cirugías que están en lista de espera en dos años.


Para iniciar la conversación, el académico UC comentó que “las listas de espera es un problema muy grave en nuestro sistema público de salud, algunos han hablado de una crisis sanitaria y cuando uno está en un problema, se agradece que haya ofertas de apoyo desde distintos sectores, hemos vivido todo los chilenos durante la pandemia los beneficios de la colaboración pública o privada y en ese sentido me parece que es un aporte del sector privado de salud para resolver este problema siempre es muy bienvenido”.

En cuanto a la disponibilidad de pabellones, Tello señaló que “si los existentes en el sector público estuvieran 100% habilitados, el 100% pudieran funcionar y trabajara en el 80% del tiempo disponible, el mismo cálculo que hacen las clínicas, el sector público sería capaz de reducir la lista de espera quirúrgica completamente. Es interesante la oferta que hacen las clínicas privadas, pero es importante no olvidarse cuáles son las causas porque si aliviamos durante un tiempo el problema, pero no resolvemos las causas, las listas de esperas van a volver a subir”. 

Respecto a la gestión, el director del Laboratorio de Innovación Pública UC mencionó que “hay problemas de gestión de base en el sector público y ya un estudio de la Comisión Nacional de Productividad del 2020, identificaba que mucho de los equipos partía más tarde del horario, terminaba antes, había problemas prácticos de personal, hay mucho personal en el sector público todavía con licencias médicas, son una serie de problemas prácticos que hacen que no puedan operar a toda la capacidad. También, muchas veces las cirugías se suspenden por causa del paciente, pero a veces el paciente no está bien preparado”

Acerca del costo de la solución del problema, Tello indicó que “por supuesto hay una evaluación financiera que hacer del costo que tendría esta estrategia, por lo menos el comunicado que ayer emitió la Asociación de Clínicas no mencionaba el cuánto estiman el costo. Esta no es una estrategia nueva, el sector público lo ha ocupado en la última década varias veces de licitar, contratar prestaciones de salud en el sector privado. La última vez que lo hizo con cirugías fue en el año 2021”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.