Directora de ICARE por insuficiencia lectora en niños de cuarto básico: “Quienes superaron el mínimo fue el 37% y los que no llegaron al mínimo es aún más abajo del 30%”

En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con la directora de ICARE y cofundadora de Enseña Chile, Susana Claro, sobre el desafío de impulsar la lectura tras las últimas cifras del Simce que revelaron una insuficiencia en la lectura.

Directora de ICARE por insuficiencia lectora en niños de cuarto básico: “Quienes superaron el mínimo fue el 37% y los que no llegaron al mínimo es aún más abajo del 30%”

En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con la directora de ICARE y cofundadora de Enseña Chile, Susana Claro, sobre el desafío de impulsar la lectura tras las últimas cifras del Simce que revelaron una insuficiencia en la lectura.

En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con la directora de ICARE y cofundadora de Enseña Chile, Susana Claro, sobre el desafío de impulsar la lectura tras las últimas cifras del Simce que revelaron una insuficiencia en la lectura.


Para iniciar la conversación, la directora de ICARE se refirió a los resultados del Simce que revelaron que un 30% de los estudiantes de cuarto básico tienen un nivel insuficiente de lectura, sobre lo que señaló que “quienes superaron el mínimo fue el 37% y después vienen los que no llegaron al mínimo que es aún más abajo del 30%. Nosotros creemos que no es que no comprendan lo que están leyendo, sino que aún no han desarrollado habilidades de lectura y competencias lectoras que les abran las puertas para empezar a comprender un texto”.


En ese sentido, la académica de Escuela de Gobierno UC agregó que “con la Red por un Chile que Lee, que somos una asociación de muchas organizaciones que se han preocupado por la lectura, especialmente postpandemia, hicimos un diagnóstico a mitad de segundo básico el año pasado (...) y lo que vimos fue que dos tercios no habían superado el nivel de primero básico de lectura, y de esos quisimos ver en detalles cuáles son los subprocesos lectores que estamos quedándonos atrás. Lo que vimos fue que cuando hacemos la prueba de comprensión auditiva, comprenden bien lo que se les lee. El problema está en la decodificación, en el poder descifrar cómo está sonando la palabra”.


Respecto a los desafíos para abordar esta problemática, Claro enfatizó en que “como sistema educacional no hemos aprendido algo tan básico como es garantizar que todos los niños que entran a nuestro sistema escolar puedan aprender a leer a tiempo, antes de que les afecte su autoestima y el resto de sus aprendizajes (...) Entre los adultos, según la última encuesta Casen, hay 350 mil personas mayores de 15 años que si les preguntas si saben leer o escribir te dicen que no en Chile. El conocimiento está, lo que falta es poder repartirlo a todo el sistema y crear los soportes para que se logre en todas las salas de clases”.


Consultada por la preocupación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en esta área, la académica de la Escuela de Gobierno UC aseguró que “está consciente, pero lo tiene como uno más de sus objetivos. Es muy importante que reconozcamos que está siendo difícil y partamos  por algo que aseguremos que se puede lograr. Tenemos que partir desde las escuelas de educación, donde no se forma a docentes preparados para enseñar en primero básico, lo que se forman son profesores de Educación Básica, de primero a octavo básico. No hemos reconocido que para trabajar en primero básico se requiere una especificidad que es la que tenemos que empezar a reconocer”. 


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.