En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la directora del Observatorio de la Costa, Carolina Martínez, sobre la nueva denominación del “borde costero” a “zona costera” y sus implicancias.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la directora del Observatorio de la Costa, Carolina Martínez, sobre la nueva denominación del “borde costero” a “zona costera” y sus implicancias.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la directora del Observatorio de la Costa, Carolina Martínez, sobre la nueva denominación del “borde costero” a “zona costera” y sus implicancias.
Respecto al concepto “borde costero”, Martínez señaló que “es una interpretación que solo ha ocurrido en Chile, no hay otro ejemplo en el mundo donde un concepto científico tan fundamentado en literatura científica haya sido interpretado de esta forma, como se hizo en Chile en el año 1994 con la política nacional de uso del borde costero”.
En ese sentido, la directora del Observatorio de la Costa agregó que este concepto “nació porque Chile no tiene una política pública centrada en la costa como espacio singular y en el cual hay que compatibilizar intereses, uso y, por lo tanto, una zona que hoy en día es objeto de graves conflictos socioambientales”. Además, agregó que "las playas están retrocediendo a una velocidad gigantesca por erosión costera, un fenómeno que no habíamos tenido antes en el país”.
Por último, Martínez explicó que “En el año 1994 quienes estaban encargados de hacer estas políticas eran juristas que no tenían mucha idea de conceptos científicos y tampoco había mucho diálogo entre ciencias y políticas públicas y eso nos está pasando una tremenda cuenta hoy en día".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.