En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la directora social de TECHO-Chile, Isidora García, sobre la realidad de los campamentos, el inicio de la campaña anual para recaudar fondos este jueves y la situación de los niños, niñas y adolescentes que viven en este tipo de viviendas.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la directora social de TECHO-Chile, Isidora García, sobre la realidad de los campamentos, el inicio de la campaña anual para recaudar fondos este jueves y la situación de los niños, niñas y adolescentes que viven en este tipo de viviendas.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la directora social de TECHO-Chile, Isidora García, sobre la realidad de los campamentos, el inicio de la campaña anual para recaudar fondos este jueves y la situación de los niños, niñas y adolescentes que viven en este tipo de viviendas.
Para iniciar la conversación, la directora social de la organización abordó el inicio de la colecta anual y los desafíos que tienen este año, sobre lo que señaló que “hace unos años cuesta un poco más, pero seguimos esperando llegar a la meta, seguimos esperando llegar a la meta, seguimos esperando que la gente nos apoye igual que el año pasado. Estamos desplegados ya en todas las calles, desde las 7 de la mañana. Son cuatro días en que vamos a recaudar fondos y ahí apelamos a la solidaridad de todas las personas, de todas las instituciones que se puedan sumar a esta gran campaña”.
Respecto a la crisis habitacional, García indicó que “esta es una problemática que ya no es sorpresa para nadie, los campamentos han aumentado de manera exponencial durante los últimos años, sabemos que en los últimos quince han crecido en un 400%. Son cifras que nos deben alarmar y en este momento creemos que estamos en un momento crítico. Estamos en una crisis habitacional, en la que miles de familia hoy día se encuentran viviendo en condiciones que no son adecuadas”.
Sobre el trabajo de TECHO-Chile, la directora afirmó que “reconocemos que hay familias que viven en zonas desprotegidas, sin acceso a servicios básicos, lo que hacemos es acompañar a esas familias cada semana y ofrecer distintas herramientas que acompañen el tránsito a una vivienda definitiva. Por ejemplo, nuestras capacitaciones de oficios y microemprendimiento que ayudan a superar los motivos por los cuales las personas llegan a vivir en campamentos. Buscamos apoyar la transición de manera integral con distintos programas sociales”.
Acerca de si un campamento se vuelve permanente, García mencionó que “eso es una creencia que se ha mantenido durante el último tiempo (...). Los campamentos se terminan convirtiendo, lamentablemente, en algo más permanente porque es muy difícil salir del campamento hoy dado que no hay suficientes alternativas dentro de la política habitacional para que esas familias encuentren una solución habitacional”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.