En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con el doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley, y ex integrante de las Comisiones Marcel y Bravo, Andras Uthoff, sobre los detalles y factibilidad de la “Hoja de Ruta 555”, un conjunto de medidas propuestas por la Asociación de AFP para reformar el sistema de pensiones.
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con el doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley, y ex integrante de las Comisiones Marcel y Bravo, Andras Uthoff, sobre los detalles y factibilidad de la “Hoja de Ruta 555”, un conjunto de medidas propuestas por la Asociación de AFP para reformar el sistema de pensiones.
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con el doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley, y ex integrante de las Comisiones Marcel y Bravo, Andras Uthoff, sobre los detalles y factibilidad de la “Hoja de Ruta 555”, un conjunto de medidas propuestas por la Asociación de AFP para reformar el sistema de pensiones.
Para iniciar la conversación, Uthoff abordó las propuestas de la Asociación de las AFP, sobre lo que comentó que “lamentablemente el tema previsional en Chile ha sido dominado por los ingenieros financieros, una persona que sabe cómo se logra ahorrar en una fórmula que incluye una tasa de cotización, densidad de cotizaciones, la rentabilidad y la edad de jubilación. Si tu te fijas las propuestas que hay acá van precisamente a cambiar aquellos parámetros que en una fórmula, se incrementa claramente el ahorro. Hablan de mejorar la densidad de cotización, obligando al sector informal a cotizar, pero el problema es cómo se hace eso”.
Respecto a los trabajadores informales, el doctor de Economía sostuvo que “hay un porcentaje de la fuerza que trabaja en las condiciones similares a la tuya, pero con una precariedad mayor que claramente están en situación de independencia, informalidad, ilegalidad, pero viven en un contexto, primero en el que no reciben un sueldo permanente, en forma continua, sino que esporádicamente y no hay ninguna consideración aquí por ejemplo para decir ‘coticen en la medida de lo posible’ pero aun no sabemos si lo harán o no”.
Acerca de los problemas de las posibles mejoras presentadas por el gremio, el ex integrante de las Comisiones Marcel y Bravo señaló que “hay varios problemas, primero terminaran haciendo un sistema para ricos y para pobres, los que tienen mejores ingresos y más estabilidad coticen 18% y el resto 10%, termina siendo más segmentado. Segundo, ellos no hablan de que la media del sistema de mejoras sino que el promedio, lo que van hacer es elevar la pensión de los más ricos, van a dejar baja los más bajó y subió el promedio. Subió para uno y el resto sigue igual, eso es lo que no quiere un sistema de pensiones y eso es lo que la Asociación de AFP no quiere entender”.
Sobre el incremento de la edad de jubilación, Uthoff afirmó que “eso es algo que es políticamente difícil tanto acá, como en Europa porque hay gente que entró al sistema diciendo ‘usted se va a poder jubilar a los 64’, pero aquí estamos en otro tema en Chile no tenemos incorporada a toda la gente en el sistema, tenemos todo este tema de densidad de cotizaciones, como hacerlos cotizar, integrarlos al sistema y si tú cambias la edad de jubilación, les va a servir a los pocos que están metidos en el sistema. Es algo sano, en medida que la población envejece porque cada vez llegamos más a la edad de vejez y sobrevivimos más y eso significa que los ahorros son más escasos”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.