En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el economista, profesor de la Universidad de Maryland e investigador de Clapes UC, Sergio Urzúa, sobre el panorama económico en Estados Unidos, Latinoamérica y Chile, además del proyecto de condonación del CAE.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el economista, profesor de la Universidad de Maryland e investigador de Clapes UC, Sergio Urzúa, sobre el panorama económico en Estados Unidos, Latinoamérica y Chile, además del proyecto de condonación del CAE.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el economista, profesor de la Universidad de Maryland e investigador de Clapes UC, Sergio Urzúa, sobre el panorama económico en Estados Unidos, Latinoamérica y Chile, además del proyecto de condonación del CAE.
Para iniciar la conversación, el economista se refirió a las elecciones de Estados Unidos, que actualmente se encuentra en proceso de primarias, afirmando que “si es que Nikki Haley mueve a un grupo de personas en contra del presidente Trump, quizás tengas un grupo republicano votando por Biden (...) La carrera presidencial, en lo que sería una elección en general, está completamente abierta, y es más, el presidente Biden tiene ventaja, porque más allá de lo que dicen las encuestas el presidente Trump, está golpeado”.
Respecto a la economía latinoamericana, Urzúa señaló que “América Latina tiene perspectivas de crecimiento bajísimas para 2024, siendo Chile promedio para abajo. Los ejemplos de lo que está ocurriendo en Colombia, el desorden institucional en Perú, la evolución del presidente Lula en Brasil, que tiene problemas políticos importantes, pero, si Argentina pudiese de alguna forma organizarse y arreglar su situación en el 2024, para América Látina y Chile sería fantástico”.
Sobre el panorama económico en Chile, el economista se refirió a la gestión del Ejecutivo, asegurando que "en los próximos dos años, la administración del Presidente Boric va a tener una necesidad de hacer un cambio en su visión respecto de lo económico”, agregando que “el Gobierno no tiene mucho espacio para seguir cantinfleando en materia económica".
A raíz del CAE, el profesor de Maryland comentó que “es un proyecto que cuesta miles de millones de dólares, que es absolutamente injusto y regresivo, que sigue siendo impulsado por parte importante de la coalición gobernante, cuando tenemos necesidades educacionales evidentes (...) Condonar el CAE, en los términos que yo he escuchado, es una mala idea, el CAE tenía problemas, se fueron resolviendo en el tiempo. Esto cuesta 8 mil millones de dólares, hay gente que ya pagó”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.