El acuerdo detrás de la aprobación de la Ley Corta y la reaparición de Roaring Kitty

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre los acuerdos en el Congreso para la aprobación de la Ley Corta de Isapres y la reaparición del inversionista Roaring Kitty y el impacto de las llamadas “acciones meme”.

El acuerdo detrás de la aprobación de la Ley Corta y la reaparición de Roaring Kitty

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre los acuerdos en el Congreso para la aprobación de la Ley Corta de Isapres y la reaparición del inversionista Roaring Kitty y el impacto de las llamadas “acciones meme”.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre los acuerdos en el Congreso para la aprobación de la Ley Corta de Isapres y la reaparición del inversionista Roaring Kitty y el impacto de las llamadas “acciones meme”.

Para iniciar la conversación, Comandari se refirió a las claves detrás de la aprobación de la Ley Corta de Isapres, asegurando que “si se aprobaba o no el proyecto, era una prueba muy importante para el Ejecutivo, de que los votos de sus parlamentarios se iban a cuadrar detrás de las decisiones del propio Presidente Gabriel Boric. Fuentes oficialistas me comentaron que no estaban dispuestos a dejar caer el sistema, por mucho que no les gustara esta salida y el tener de alguna forma blindar a las isapres. Por lo mismo hubo que mover hilos, primero se vieron los mensajes de la ministra vocera Camila Vallejo, solicitando directamente responsabilidad a la hora de votar la ley, la que incluía pagar esta deuda cercana a los 1.500 millones de dólares en 13 años, sin intereses, permitir un alza extraordinaria por hasta el 10% por una vez y cambiar el alza del ICSA por tres años”. 

En esta línea, Comandari enfatizó que “ayer en el Senado superaron el quórum con bastante tranquilidad, necesitaban 26 votos y aprobaron 39. ‘Demasiadas concesiones para las aseguradoras’ repetían varios durante la jornada de ayer, varios senadores y diputados del Socialismo Democráctio, de la Democracia Cristiana y el Partido por la Democracia, resistiéndose. Tanto la ministra de Salud, Ximena Aguilera, como el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde y el ministro de Justicia, Luis Cordero, tuvieron que concretar un trabajo arduo y darlos vuelta”. Detallando en que “el gran dilema que se proyectaba en el Ejecutivo, era que se pudiera dar fácilmente el escenario opuesto, que fueran los parlamentarios oficialistas los que se resistieran a la salida de propuestas del Gobierno y eso es peligroso pensando a futuro, porque permite a la oposición seguir jugando”.

En tanto Lüders comentó sobre la reaparición de Roaring Kitty, apodo del influencer Keith Gill, quien inició el movimiento de inversiones minoristas, mejor conocidas como “acciones meme”, luego de tres años de inactividad, asegurando que “todos los titulares del Wall Street al cierre de ayer coincidieron en que las acciones meme, que tuvieron su momento de gloria en 2021, habían vuelto a interrumpir (...) la clave de estas acciones es que son personas que gatillan a pequeños inversores que se sienten parte de un movimiento y aparecen dos conceptos en inglés ‘YOLO’ (you only live once) y ‘FOMO’ (fear of missing out). El más famoso es ‘Roaring Kitty’, un ex vendedor de empresas de seguros, al que se le atribuye una inesperada alza bursátil en 2021 por la tienda de videojuegos GameStop”.

Respecto de su reaparición, Lüders agregó “publicó el domingo un dibujo de un hombre que está inclinado hacia adelante con una consola de videojuegos, eso en la cultura popular de los gamers significa que la situación ‘se está poniendo seria’. La fanaticada lo interpretó como una nueva invitación a salir a comprar acciones meme. Al día siguiente, las acciones de GameStop se detuvieron por volatilidad por cinco veces y subieron hasta un 105% en la mañana”. En tanto, sostuvo “lo que le irrita a Wall Street de estas inversiones, es el efecto ‘short squeeze’ (...) lo que hacen los grandes inversionistas es tomar prestadas acciones de una compañía que cree que va a bajar de precio, les paga un pequeño precio y cuando bajan de acción, las devuelve y las compra a un precio barato. Cuando algo inesperado ocurre, el accionista se siente atrapado, quiere venderlas, al venderlas suben de precio y luego tiene que comprar las acciones que vienen más caras. Por eso les molesta mucho estas irrupciones ‘gatunas’, porque los deja atrapados en empresas en donde ellos empezaban entrar y salir”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ