El análisis del Gobierno tras el rechazo de la reforma tributaria y la crisis climática en los océanos

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el análisis del Gobierno tras el rechazo a la reforma tributaria y la legislación de los océanos frente a la crisis climática.

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el análisis del Gobierno tras el rechazo a la reforma tributaria y la legislación de los océanos frente a la crisis climática.

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el análisis del Gobierno tras el rechazo a la reforma tributaria y la legislación de los océanos frente a la crisis climática.

Para iniciar la conversación, Comandari se refirió al Comité político convocado por la ministra Tohá tras la derrota política en el Congreso, sobre lo que señaló que “lo primero que hicieron ayer los ministros y representantes de los partidos Gobierno fue definir una estrategia que ya habían empezado a materializar desde la mañana, y es insistir de manera pública que quienes votaron en contra no quieren una mejora en la PGU, en la salud, en reducir las listas de espera ni en tener más salas cuna”.

En esa línea, la periodista agregó que desde el Gobierno ya definen a la oposición como “una derecha endurecida y encajonada por los republicanos quienes también han presionado a este centro político que consideran que hoy está vacío. Según fuentes de palacio hay un cúmulo de parlamentarios que fueron capaces de entregar un respaldo irrestricto a la reforma un día antes, y quitarlo el día D, lo que hace muy difícil el juego político”.

Por otro lado, Ávila abordó la problemática que tendrán que enfrentar las regulaciones de los océanos con el cambio climático, sobre lo que señaló que “cuidar el océano es exactamente lo contrario de lo que hemos hecho los humanos, a pesar que es un gran sumidero de carbono, es decir que absorbe una cantidad de gases de efectos de invernadero. (...) A pesar de eso tratamos al océano como si fuese prescindible, lo contaminamos, hemos logrado eficientes formas de devastar los recursos”.

En ese sentido, la periodista agregó que frente a este problema se buscó regularizar el tratamiento de los océanos, sobre  lo que señaló que “en la Cop 15 de Montreal se hizo un acuerdo conocido como el acuerdo 30 x 30, que es proteger el 30 por ciento de la tierra, y el 30 por ciento del océano para 2030, y no porque sea un nombre taquillero, sino porque de verdad la línea de crisis y de sostenibilidad de vida en la tierra se pone en peligro si ese porcentaje no se conserva”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.

El análisis del Gobierno tras el rechazo de la reforma tributaria y la crisis climática en los océanos