En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el avance de Caso Audio y el último lanzamiento de OpenAI.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el avance de Caso Audio y el último lanzamiento de OpenAI.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el avance de Caso Audio y el último lanzamiento de OpenAI.
Para iniciar la conversación, Comandari abordó la situación del exministro del Interior, Andrés Chadwick en el denominado Caso Audio y señaló que “no hay antecedentes hasta ahora para imputarle un delito al exministro del Interior, Andrés Chadwick. No está descartado algún tipo de acción o comportamiento irregular y las diligencias continúan, pero lo más probable es que en las próximas semanas no sea llamado a declarar el ex titular del Interior. No se sabe tampoco, si cuando eso se produzca va a ser en calidad de testigo o imputado”.
Respecto a la prisión preventiva de Leonarda Villalobos, Comandari afirmó que “la abogada Alejandra Borda, salió a abordar una contingencia que ocurrió esta semana en la cárcel de San Miguel, que la habían amenazado con un paquete o bulto que contenía un mensaje que decía que tuviera cuidado porque la iban a masacrar. Este es un argumento que va a utilizar nuevamente la profesional para que la justicia le de acceso de cambiar la cautelar de prisión preventiva por una de arresto domiciliario”.
Por otro lado, Ávila se refirió a la inteligencia artificial e indicó que “la inteligencia artificial general es algo que todavía no existe, es un campo de la investigación teórica que está intentado crear un software que imita a la inteligencia humana, que tenga capacidad de autoaprendizaje y una capacidad de autodeterminación. El objetivo es que pueda realizar tareas para las que no fue entrenado y desarrollar una habilidad de autocontrol, un grado razonable de autocomprensión y la capacidad de aprender nuevas cosas. Podría resolver complejos en entornos y contextos que nadie le contó que existía en su creación”.
Acerca del último lanzamiento de OpenIA, Ávila sostuvo que la empresa “acaba de lanzar o1 y ha causado revuelo porque si se le identifican nuevos atributos, de acuerdo a expertos, se dice que es un modelo más sofisticado y se le reconoce que tiene menos alucinaciones, sería particularmente exitosa en temas de STEM por ejemplo en los modelos matemáticos, puede revisar sus ‘errores y razonar’ (...) El mecanismo y la arquitectura es igual a la de ChatGPT, pero acá aumenta la complejidad en el procesamiento de los patrones que ya se tenían e impacta en los resultados”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.