El informe sobre productividad e inteligencia artificial en Chile y los desarrollos clave que marcaron 2024

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el informe que analiza los efectos que tendría el uso de inteligencia artificial en la productividad de diferentes trabajos en Chile y sobre los desarrollos clave que marcaron 2024 según la revista Nature.

El informe sobre productividad e inteligencia artificial en Chile y los desarrollos clave que marcaron 2024

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el informe que analiza los efectos que tendría el uso de inteligencia artificial en la productividad de diferentes trabajos en Chile y sobre los desarrollos clave que marcaron 2024 según la revista Nature.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el informe que analiza los efectos que tendría el uso de inteligencia artificial en la productividad de diferentes trabajos en Chile y sobre los desarrollos clave que marcaron 2024 según la revista Nature.


Para iniciar la conversación, Comandari se refirió al informe “Oportunidades de la IA Generativa sobre el Futuro del Trabajo en Chile” del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y Sofofa, y afirmó que “lo interesante es que el tiempo que se ahorrarían estas personas en sus pegas si aplican la inteligencia artificial generativa, equivale a 12 puntos del PIB, esto es 40 mil millones de dólares al año, sólo si una persona se capacita en inteligencia artificial, ni siquiera necesita un software adicional. Por ejemplo, un abogado del sector público gana $2 millones y tiene 42 tareas distintas en su quehacer: con inteligencia artificial, sólo si la aprende, puede ahorrar tiempo con igual o mejor resultado en el 50% de sus tareas al día siguiente de que empieza a usar la inteligencia artificial”.


Analizando los efectos de la IA en otros campos, Comandari señaló que “en el caso de la docencia, es incluso más profundo el impacto. En promedio, el 70% de las tareas de los académicos de la enseñanza básica y media podría acelerarse. Hacer lo mismo pero mejor y en la mitad del tiempo, lo que podría permitir dedicar más horas y atención a tareas que no pueden ser acelerables con inteligencia artificial y que requieren de una persona detrás, como la creación de ambientes de aprendizaje apropiados, todo lo que tiene que ver con la relación de las comunidades escolares. Los reportes que tienen que hacer los docentes se podrían hacer con inteligencia artificial, no dictar la clase, pero si la preparación del material lectivo”.


Desde el mundo de las ciencias y la tecnología, Ávila profundizó en los desarrollos clave que marcaron 2024 según una lista de la revista Nature. Uno de ellos es el físico Ekkehard Peik quien “tras más de dos décadas de esfuerzo, logró que un reloj nuclear marque sus primeros ‘tics’. Este avance mejora los relojes atómicos actuales. Un reloj atómico es un dispositivo que mide el tiempo con una precisión tal que podrían pasar 300 millones de años sin atrasarse ni un segundo. Y esto no sirve solo a las personas puntuales sino que son esenciales para tecnologías que requieren la máxima exactitud, como: el GPS, las mediciones astronómicas, los organismos de defensa, las compañías de aviación. Los relojes nucleares que está desarrollando Ekkehard son una evolución de los relojes atómicos, ya que son más precisos y estables. Este logro no solo representa un salto hacia la precisión extrema en la medición del tiempo sino que también abre posibilidades en áreas como la navegación espacial y la sincronización de redes globales”.


Otro de los nombres que analizó Ávila fue el de Cordelia Bähr, abogada suiza que “ganó un caso histórico en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde se reconoció que la inacción climática viola los derechos humanos. El fallo establece un precedente para responsabilizar a gobiernos por los efectos del cambio climático. Sus implicaciones incluyen políticas climáticas más estrictas y una mayor presión sobre empresas contaminantes, acelerando la transición hacia economías más sostenibles”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.