El levantamiento del secreto bancario y la ciencia de las protestas

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el levantamiento del secreto bancario y de la ciencia detrás de las protestas.

El levantamiento del secreto bancario y la ciencia de las protestas

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el levantamiento del secreto bancario y de la ciencia detrás de las protestas.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre el levantamiento del secreto bancario y de la ciencia detrás de las protestas.

Para iniciar la conversación, Comandari comentó que “el debate del levantamiento del secreto fiscal ha estado en agenda durante años, generando adhesiones y rechazos. Hay dos posturas opuestas; unos quienes dicen que hay que proteger quién puede acceder a nuestros datos financieros por un tema de privacidad de cada uno de nosotros, mientras que hay otros que consideran que hay que levantar el secreto para poner freno a los lavados de activos y al crimen organizado”.

En la misma línea, la periodista indicó que “la ley ordena que para entregar información de un cliente si lo solicita la Unidad de Análisis Financiero o la CMF, tiene que ser autorizado por un juez de apelaciones; si lo solicita el SII, el tribunal tributario aduanero; y si lo pide el Ministerio Público, un juez de garantía da esa autorización. En tanto, en EE.UU y en Reino Unido hay un organismo especializado y se focaliza en delitos graves. Las organizaciones internacionales, por temas de cooperación internacional, están recibiendo más información y de manera más expedita de lo que se hace en Chile”.

Por otro lado, Ávila se refirió a la ciencia detrás de las manifestaciones, comentando que “según un informe de la revista Nature, si consideramos el periodo entre 2006 y 2024, se han triplicado la cantidad de protestas. Antes las protestas tenían un carácter local, y hoy tienen un carácter global. Las grandes protestas son más efectivas que las pequeñas, pero hay un sesgo porque las grandes llegan a la prensa, es más fácil estudiarlas (...) Las protestas no violentas son dos veces más efectivas que las violentas, esto fue estudiado de manera muy profunda por dos investigadores que tomaron un periodo de 106 años y que vieron que las protestas que son pacíficas logran mayor impacto, y si a la pacífica le toca ser reprimida, le va mejor que a una que no es reprimida”.

Asimismo, la periodista manifestó que, “todo movimiento que moviliza al menos al 3,5% de la población tiene éxito, se llama la ‘regla del 3,5%’, las protestas requieren ese nivel de participación para garantizar el cambio, son como una muestra de que la causa es visible, y una vez que los movimientos tienen suficientes defensores, cambia la forma en que la elite piensa sobre el tema y la hacen políticamente imposible de proceder de otra forma, instalan una especie de verdad”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.