En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari, Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre la interpretación de las cifras de desempleo, la crisis educacional en Tiltil y el alza de homicidios en Suecia.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari, Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre la interpretación de las cifras de desempleo, la crisis educacional en Tiltil y el alza de homicidios en Suecia.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari, Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre la interpretación de las cifras de desempleo, la crisis educacional en Tiltil y el alza de homicidios en Suecia.
Para comenzar la conversación, Comandari se refirió a las cifras entregadas por el INE la semana pasada, indicando que, “lo que debiera haber sido noticia el viernes pasado era que aún hay un déficit de 450 mil puestos de trabajo, respecto de la situación previa a la pandemia y recuperarlo no es tarea fácil. Eso lo único que nos demuestra es que durante el periodo Covid y hasta ahora la crisis en el mercado laboral se ha subestimado significativamente y eso ocurre porque la mayor parte de los economistas, los analistas y las autoridades se centran en la desocupación”.
Por otro lado, sobre el cierre de colegios en Tiltil por deudas municipales, Pérez explicó que, “según el Mineduc el monto adeudado total es de 70 mil millones de pesos sólo en deudas previsionales y como esto es una bola de nieve, porque cuando los establecimientos tienen deudas previsionales con sus profesores, estas generan multas e intereses y llevan años, la cifra crece sin parar y pasan los gobiernos y nadie lo quiere mirar (...) Los municipios deben además más de 500 mil millones de pesos en subvenciones no rendidas, gastos no acreditados y que no están en la cuenta de los sostenedores municipales”.
Con respecto al alza en cifras de homicidio en Suecia, Bulnes explicó que, “no se sabe si todos estos hechos están ligados pero la policía, las autoridades y los medios lo atribuyen a ajustes de cuentas entre bandas rivales, episodios que se han ido incrementando en el último tiempo. En lo que va de este año ya han habido 289 tiroteos que han matado 42 personas, el año pasado fueron casi 400 incidentes de este tipo que dejaron a 63 muertos, cifras que comparados con Chile que en 2022 hubo más de mil muertes por arma, se ven escuálidas, pero son las más altas de toda la Unión Europea y a eso se suman los 134 ataques con bomba”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.