En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre el paro de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y el impacto del fútbol en los índices del mercado bursátil.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre el paro de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y el impacto del fútbol en los índices del mercado bursátil.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre el paro de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y el impacto del fútbol en los índices del mercado bursátil.
Para iniciar la conversación, Paula Comandari aludió al documento preliminar de la EFE sobre el choque de trenes en San Bernardo, asegurando que “el documento establece que ambos trenes viajaban en la misma línea, de sur a norte, y que fue el controlador de vías, que se encuentra monitoreando el sistema desde Estación Central, quien dio la autorización al tren, que estaba haciendo pruebas, de detenerse y retroceder por esa misma vía y es lo que provoca que se materialice este accidente. Esa autorización se dio de manera oral. ¿El sistema de trenes es suficientemente seguro? Complicada pregunta para el proyecto Plan Trenes para Chile que el Presidente Gabriel Boric ha impulsado con tanta fuerza (...) En La Moneda insisten que el sistema ferroviario chileno es seguro y que accidentes como este no ocurrían hace más de 30 años, sin embargo sus maquinistas piensan lo contrario y por eso la federación de transportes ferroviarios de carga y pasajeros anunció ayer la extensión de la paralización de trenes en los tramos Santiago-Nos, los servicios EFE de Valparaíso y todo el sistema de EFE Sur”.
En esa línea, Comandari sostuvo que “si no estuviéramos de vacaciones, habría dejado cortados unos 250 mil viajes, ahora las cifras que maneja el Gobierno, estamos hablando de 80 mil personas que han quedado en jaque de poder circular. Esa situación de complejidad, se va a repetir hoy y todos esperan que se llegue a un acuerdo durante esta jornada, pero no es tan fácil. El gremio de maquinistas dicen que la empresa no avanza en una política para garantizar mayores grados de seguridad, cuestión que dicen ellos vienen solicitando, tal como el alcalde de San Bernardo, Christopher White, hace bastante tiempo. Las altas autoridades me comentan que ayer existió la esperanza de cerrar un entendimiento con el sindicato, pero no salió humo blanco. En el Gobierno acusan que no hay un petitorio claro, que los negociadores son demasiado jóvenes y sin mucha experiencia para definir una negociación, pero cercanos a los maquinistas recalcan que hay temas bastantes claros en los que el Ejecutivo no ha querido avanzar, por ejemplo pedir la desvinculación del gerente de Operaciones y Mantenimiento, Guillermo Ramírez, y todo su equipo. El Gobierno dice que no hay posibilidad de dar brazo torcer en ese sentido, que exista una línea de cogobierno respecto de lo que se debe o no hacer”.
Por otra parte, respecto a la columna del gerente de Portafolios de Inversión, Pablo Méndez, en El Mercurio Inversiones, Lüders comentó que “él recuerda un estudio que se llama ‘Sentimiento del deporte y retorno de las acciones’, donde se estudian los cambios inesperados en los ánimos de los inversionistas como coletazos psicológicos de los resultados deportivos. Los autores revisaron 1.162 partidos en 39 países, entre el año 74 y 94 y los impactos son sorprendentes. Cuando un país es eliminado de estas copas, sus acciones pueden tener un retorno de menos 50 puntos bases y el castigo es más fuerte para aquellas empresas mantenidas por inversionistas locales, o sea las personas de un país cuando su equipo pierde, castigan a la bolsa y a sus empresas, el impacto es más pronunciado en los países de Europa Occidental, lo interesante que no es tan cierto cuando es al revés. Hay otros estudios posteriores, que utilizaron otros partidos en los 2000 que sí hay una respuesta bursátil positiva para las victorias y negativa para las derrotas”.
En cuanto a cómo se transmite la inversión, Lüders agregó que “ hablé ayer con un analista de bolsa y me dice que puede que no sea del todo extraño, porque los índices y las acciones reflejan muchas cosas, puede haber algo de racional, cuando un país gana una copa se genera celebración, aumento del consumo, uso de línea de crédito, beneficio de las marcas auspiciadoras, es decir para las marcas locales sí puede haber un beneficio, puede haber mejoras en un grupo de empresas transadas. ¿Cómo hemos reaccionado en Chile, con las dos Copa América? El sábado 4 de julio fue el triunfo, el lunes siguiente el IPSA casi no se movió, cayó un 0,48. La segunda vez, para la Copa Centenario, el sábado 26 de junio, la bolsa abrió el lunes 28 y cerró con una caída de 0,73. La cosa importante es que lejos de ser un asunto del fútbol, hay mucha relación entre el deporte y la bolsa, en USA existe el indicador Super Bowl, que es barómetro no científico en el mercado bursátil que sugiere que el resultado del Super Bowl predice la dirección del mercado bursátil para el próximo año”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.