En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Marily Lüders y Paula Comandari sobre el proyecto de ley para ponerle fin al CAE y el anunció que realizará la Reserva Federal de Estados Unidos.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Marily Lüders y Paula Comandari sobre el proyecto de ley para ponerle fin al CAE y el anunció que realizará la Reserva Federal de Estados Unidos.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Marily Lüders y Paula Comandari sobre el proyecto de ley para ponerle fin al CAE y el anunció que realizará la Reserva Federal de Estados Unidos.
Para iniciar la conversación, Lüders abordó el proyecto de ley para poner fin al CAE y señaló que “estamos en la recta final y no ha sido presentado un proyecto que permita materializar este eslogan del fin al CAE (...) Otro tipo de anuncios lo podría hacer la ministra Tohá o el ministro Marcel. Sin embargo, esto es demasiado emblemático para la figura del presidente, él quiere hacer el anuncio y rodeado con otros ex dirigentes estudiantiles como la ministra Camila Vallejo”.
Respecto a los lineamientos generales y las propuestas generales, Lüders sostuvo que “la condonación completa del CAE, no está sobre la mesa, está completamente descartado, eso tiene que ver con las cifras. Condonar entero el CAE, significaría 11 mil millones de dólares que es un 4% del PIB (...) Sobre las propuestas que tendría el proyecto, primero todos, pero no por igual. Dos, se está evaluando dar beneficios diferenciados mayores a quienes estén con dificultad para pagar. Tres, introducir muy fuertemente fórmulas para reorganizar la deuda de las personas. Además, se está evaluando dar algunas señales a los buenos pagadores”.
Por otro lado, Comandari se refirió al anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos, la Fed, y la expectativa de que bajará las tasas de interés y afirmó que “la reducción es una novedad ahora, considerando que el Central americano no baja tasas desde la pandemia. Lo que ha golpeado la inversión, ha encarecido los créditos hipotecarios y ha generado incertidumbre respecto de una eventual recesión en Estados Unidos que de alguna u otra manera impacta a los demás países (...) Hoy en el mercado la pregunta es cuánto van a bajar las tasas de la Reserva Federal”.
Acerca de lo que puede suceder mañana, Comandari aseguró que “si la baja es significativa podríamos pensar en efectos más rápidos. Si la baja es de 25 puntos como suele ser de manera más tradicional, es mucho más improbable que cualquier decisión allí, pueda contagiar a otros países (...) Jerome Powell afronta un momento histórico para la economía estadounidense y los ojos están puestos en él porque si bajan las tasas de manera considerable por primera vez en cuatro años y logra un aterrizaje suave de la economía, el estaría viviendo una especie de redención”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.