En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la discusión del subsidio eléctrico por las alzas de las cuentas de la luz y los preparativos para el debate entre Donald Trump y Joe Biden de esta noche.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la discusión del subsidio eléctrico por las alzas de las cuentas de la luz y los preparativos para el debate entre Donald Trump y Joe Biden de esta noche.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la discusión del subsidio eléctrico por las alzas de las cuentas de la luz y los preparativos para el debate entre Donald Trump y Joe Biden de esta noche.
Para iniciar la conversación, Comandari se refirió a la discusión respecto del aumento de la tarifa del suministro eléctrico, afirmando que “las alzas que van a empezar a entrar efecto el 1 julio se deben a los mayores costos de energía por concepto de contratos, los que fueron pactados cuando el dólar costaba 650 pesos y hoy la divisa se ha empinado a los 950. En segundo lugar, fue el Congreso el que visó la idea de saldar la deuda de 6 mil millones de dólares de cobrar un monto fijo de 22 pesos por kWh, hasta diciembre de 2027 y a partir de enero de 2028 las alzas serán de 9 pesos. Paga más quien consume más. Salvo el 40% del Registro Social de Hogares, básicamente familias que tienen ingresos totales más o menos 280 mil pesos, porque se dejó establecido en el proyecto que este beneficio lo iba a recibir ese sector, más o menos alcanza para 1,5 millones de hogares”.
En tanto, Comandari sostuvo que “el problema es que este segmento incluye muchos más hogares, son cerca de cuatro millones de hogares en nuestro país con esos ingresos. El mismo Presidente Gabriel Boric ha señalado lo importante de expandir este subsidio, porque lo que quedó establecido en el proyecto de ley no cubre todo ese universo. El aumento del subsidio no va a cubrir la clase media, solamente tratar de ampliar para que le llegue a todo este sector más vulnerable, porque lo que hay hoy no alcanza para todo el 40%”. En cuanto al pago del subsidio, aclaró que “existe un monto por semestre, desde julio de este año hasta diciembre de 2026, son cinco semestres de ayuda. En octubre de este año se supone que las personas que están en este universo van a recibir el primer monto, 45 mil pesos, que representa todo el primer semestre. El segundo semestre, van a recibir 70 mil de subsidio, pero se dividirá mes a mes, es decir 11.600 pesos. Luego en julio de 2025, el tercer semestre, van a recibir 80 mil pesos los que también se dividirán mes a mes, para el cuarto semestre de enero de 2026, 80 mil pesos y ya para el quinto semestre 70 mil pesos, también todos divididos mensualmente”.
Por otra parte, Bulnes aludió al primer debate presidencial de este año en Estados Unidos entre el presidente Joe Biden y el exmandatario, Donald Trump, indicando que “Joe Biden ha pasado los últimos seis días recluido en Camp David y ahí llegó acompañado de su principal asesor que, tal y como lo hizo en el año 2020, tiene que encarnar a Trump para los ensayos del debate de hoy, quien lleva años estudiando horas de presentaciones del ex presidente, sus temas, la estructura de argumentación, para replicar y poner a Biden en las situaciones en las que se cree que va a entrar. Los ensayos tratan de replicar las más vividas condiciones que se van a dar hoy día, por lo que además de construir un set que simula el de CNN, también el ensayo general se hace a las 9 de la noche. Trump en cambio no ha modificado mucho su agenda para prepararse, dicen los periodistas que es muy difícil saber lo que pasa a puertas cerradas, pero a puertas abiertas, él y su equipo tratan de crear la sensación de que él no necesita ningún tipo de entrenamiento, por lo que ha salido a reírse de la preparación a la que se está sometiendo Joe Biden”.
En ese sentido, Bulnes sostuvo que “el formato, pese a que en usa existe una comisión de debates, esta vez los dos candidatos decidieron saltarse, porque no se ha actualizado a los tiempos y negociaron directamente a CNN, lo que significa que por primera vez el encuentro tendrá tandas comerciales, pero no podrán reunirse con sus asesores. Es un debate anticipado, porque desde la pandemia se ha impuesto el voto por correo (...) En el debate real, por petición de Biden no habrá público y además los micrófonos de los candidatos permanecerán silenciados cuando no sea su turno”. Además, puntualizó que “Biden sacará el tema del aborto, del género, una de la cosas es que estarán atentos si Biden le dirá delincuente convicto y lo más probable es que Trump saque en cara que su hijo lo acaban de condenar por porte ilegal de arma”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.