Ramón Ulloa conversó con Juan Meriches, Director de Asuntos Públicos de Empresas Eléctricas, apropósito de los detalles de la fijación de precios de nudo promedio del sistema eléctrico nacional.
Ramón Ulloa conversó con Juan Meriches, Director de Asuntos Públicos de Empresas Eléctricas, apropósito de los detalles de la fijación de precios de nudo promedio del sistema eléctrico nacional.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Juan Meriches, Director de Asuntos Públicos de Empresas Eléctricas, apropósito de los detalles de la fijación de precios de nudo promedio del sistema eléctrico nacional, que indica un alza en los costos de las cuentas de la luz de hogares chilenos que podría llegar hasta un 16,5%, luego de que se publicara en el Diario Oficial un decreto del Ministerio de Energía que pone fin al congelamiento de las tarifas que se mantenía desde 2019. Sin embargo, el alza no será para todos los consumidores igual, sino que estará basado en el consumo.
El entrevistado señaló que “un ajuste de tarifas en ese minuto, no parecía conveniente y luego, con la llegada de la pandemia y los efectos que tuvo en la salud financiera de todas las familias, también generó que la necesidad de generar un mecanismo de estabilización de tarifas, que al final se fue agotando rápidamente porque los distintos factores que influyen en las variaciones de las cuentas de la luz, como el precio del dólar, el IPC, fueron al alza.
En esa misma línea, detalló los componentes que forman una cuenta de luz. “Pagan tres componentes, el 70% del costo es el precio de la energía propiamente tal, que es lo que generan las empresas de generación eléctrica. Hay un 10% del costo que responde a las transmisión eléctrica y un 20% que corresponde a las redes de distribución eléctrica y que son las redes que uno ve en las ciudades, los postes, los cables hasta llegar al medidor de cada familia y el gran componente, que es ese 70%, es el costo que subió en este tiempo y que no se vio reflejado en las cuentas”. En la misma línea, comentó que “la autoridad, para buscar un nuevo mecanismo de fiscalización, generó una nueva ley que trae este nuevo mecanismo, que dice que esta deuda acumulada se va a ir pagando de forma progresiva en el tiempo y no de una sola vez, que habría significado un alza de casi 40%, lo que naturalmente era insostenible”.
Respecto a este mecanismo, detalló que “tiene variaciones diferenciadas por el nivel de consumo de los clientes, buscando proteger a la gran mayoría de los clientes residenciales, donde el 90% tiene consumo mensual inferior a los 350 Kw/h, que es una cuenta de entre 40 y 60 mil pesos, dependiendo de la zona del país donde se ubique, entonces todos esos clientes van a tener un ajuste mucho menor, que está en torno al 2,5%”.