Ministra Orellana por Caso Monsalve: “Es un problema que tiene que ver con política y responsabilidad”

Este martes 27 de mayo, Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, conversó en Mesa Central de Tele13 Radio con Iván Valenzuela sobre diversos temas de contingencia: ley de aborto, Caso Monsalve y licencias médicas. Acá la entrevista íntegra en texto, audio y video.

Ministra Orellana por Caso Monsalve: “Es un problema que tiene que ver con política y responsabilidad”

Este martes 27 de mayo, Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, conversó en Mesa Central de Tele13 Radio con Iván Valenzuela sobre diversos temas de contingencia: ley de aborto, Caso Monsalve y licencias médicas. Acá la entrevista íntegra en texto, audio y video.

Mesa Central, martes 27 de mayo, 07:35 am
Entrevista de Iván Valenzuela


- ¿Presenta mañana (miércoles 27) el proyecto de aborto legal en la Cámara de Diputados? 


- Sí, lo vamos a presentar estos días (...) como señalamos el viernes, antes de la Cuenta Pública, probablemente mañana. 


- El presidente de la Cámara dice que cuando lo presente no lo va a someter a tramitación a menos que el Gobierno lo ponga en urgencia. 


- Bueno, creo que es una muestra del ánimo con que se va a enfrentar el debate. Lo lamento, pero por supuesto que el Ejecutivo va a disponer de la urgencia que se necesite como colegislador, pero con la urgencia que se necesite para poder dar un debate claro. 


- Pero si no se le pone algo de urgencia, se entiende por las palabras del presidente de la Cámara, que no va a avanzar mucho.


- Por supuesto, va a tener una urgencia suficiente para que deba ser puesto en tabla. Como colegisladores podemos tener esa prerrogativa en la Cámara de Diputados y Diputadas, no así en el Senado, que tiene un reglamento distinto. Pero tampoco vamos a ponerlo en votación inmediata, porque la idea es que precisamente haya un debate. (...) Ha estado bastante vetado y al parecer sigue el ánimo de vetarlo.


La verdad a mí me sorprende mucho, porque si hay tanta convicción de, como se dice, que este es un tema ideológico mío o que es una cuestión que a la ciudadanía no le importa, no debería ser motivo de preocupación debatirlo y desestimarlo. Pero la verdad es que en este asunto, en este tópico, no hay nadie que pueda decir yo "soy dueño de la opinión pública en esto", porque tal como muestra la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, la opinión de la ciudadanía es muy variada.


Hay un 14% solamente que está de acuerdo con la situación actual, la penalización total. Hay un 30%, que tampoco es una mayoría, pero hay un 30% que está a favor del aborto legal. Y hay una gran mayoría que está a favor de las 3 causales. Tenemos grandes matices. 


- ¿Es una posición ideológica la de José Miguel Castro, presidente de la Cámara?


- Yo creo que todas las posiciones políticas son ideológicas, no creo que alguien pueda decirle al resto, "tú estás en política y tú eres el ideológico". Siempre he defendido que ante dichos, de que esto es un tema personal y confesional, que es una discusión política. ¿Por qué es una discusión política? Porque tiene ribetes de salud pública, tiene ribetes en la ciudadanía plena de las mujeres y tiene ribetes en el tipo de construcción de sociedad. Y por lo tanto no es una cuestión sólo confesional, aunque hay quienes lo abordan desde ese punto de vista y están en su legítimo derecho.


- ¿Y le decepciona que candidatos que están en la primaria de su sector no estén totalmente de acuerdo o derechamente en contra del proyecto?


- No me sorprende desde el punto de vista del candidato Mulet, él siempre lo ha señalado cuando el Presidente lo anunció, lo señaló y no es sorpresivo.



- ¿Pero le gustaría que hubiera una cierta unanimidad en su coalición al menos? 


- Sería lo deseable, pero en esto tampoco se pueden establecer mandatos. Creo que el candidato Mulet ha sido claro desde antes de ser candidato en esto. 


- ¿Y cuándo la candidata al socialismo democrático dice que es un debate abierto al interior de esa fila, entre otras cosas, porque hay senadores del Partido Socialista que están en contra?


- La verdad es que me sorprende porque ya hace unos meses había dicho que sí estaba a favor. Ahora, por supuesto, está aspirando a representar a más que el PPD, además el senador Quintana ha propuesto antes proyectos de esta naturaleza y el PPD mismo, María Antonieta Saa. Hay una trayectoria bien larga.


- ¿Y en el Partido Socialista le sorprende que haya dudas?


- Yo me quedo con las palabras de la senadora Vodanovic, presidenta del Partido Socialista, y con la vicepresidenta de la mujer del Partido Socialista, Daniella Cicardini, que han señalado su total respaldo al proyecto y que van a apoyar en su discusión.


- La candidata del Partido Comunista, Janet Jara, dijo ayer que si se consideraba importante, esto tendría que haberse presentado antes.


- La verdad es que las prioridades nos las lleva solo un ministerio, el ejecutivo tiene muchos proyectos y es algo que se va viendo conforme también a priorizaciones de cuestiones que ocurren más contingentemente o son largamente postergadas, como la reforma de pensiones. (...) En particular, yo creo que hay un punto muy relevante y es que yo asumí un compromiso con las organizaciones de mujeres y con varias figuras que estuvieron detrás de la tramitación de la despenalización del aborto en 3 causales, y de primero tramitar el reglamento, respecto a las 3 causales ante la Contraloría General de la República.


- ¿Y lo del reglamento está solucionado?


El viernes hubo una toma de razón en en la tarde y ahora estamos próximos a publicarlo. Lo que buscamos con este reglamento es que, ya a 7 años de funcionamiento de la ley, queda claro que es necesario estructurar ciertos flujos en la red asistencial de salud para que ninguna niña o mujer, por donde vive o por la situación de objetores del hospital referente de donde vive, tenga que trasladarse, sufrir gastos extra en esas condiciones. Estamos hablando de 3 causales que son bien dramáticas, que son condiciones extremas, y es especialmente preocupante en el caso de las niñas.


¿Por qué? Porque en el caso de las niñas, los tiempos reales no se dan muy bien con el plazo que se puso, ya que las niñas se enteran más tarde de que están embarazadas, porque son niñas, porque el abuso es sistemático en la mayoría de los casos, no hay una fecha probable. Falta mucha información, suelen acudir más tarde y por lo tanto cada momento cuenta.


- Entonces en esa lógica, ¿era mejor no contaminar la discusión es este reglamento con el proyecto, y por eso son consecutivos?


Así es, y lo dije al día siguiente de que el Presidente anunció el proyecto de ley el 1 de junio del año pasado, primero vamos a ir por el reglamento, después vamos a presentar el proyecto de ley. Me habría gustado que se tramitara más rápido el reglamento, sí, pero la Contraloría General de la República es un organismo autónomo, no lo pauteamos, pero nos dimos la discusión técnica y creemos que hemos dejado una buena aplicación para algo en lo que la mayoría de la población, además, está de acuerdo que son las 3 causales, pero que no estaban funcionando como se debía.


- Ahora, si no me quiere decir cuándo va a entrar el proyecto, menos me va a decir de qué se trata. 


- Vamos a anunciar los contenidos y el ingreso en su momento. Pero yo no puedo andar haciendo spoiler del discurso del Presidente. El Presidente va a abordar muchos temas, va a abordar probablemente temas relativos a derechos sexuales y reproductivos, pero esto debiera quedar como un tema que se ingresó antes de su Cuenta Pública.


- En otro tema: anoche Teletrece informó respecto de un informe de la PDI al teléfono de Manuel Monsalve, y está la búsqueda posterior a los hechos denunciados de una droga que se conoce como droga de sumisión, hay una búsqueda de damas de compañía o escort, o mujeres que trabajan en ese tipo de servicios, hay también la petición de una licencia médica en general, ¿qué le parece ese hallazgo, ese informe de la PDI y cuánto dice sobre o cuánto aporta realmente al caso en su opinión?


- A ver, en primer lugar, no puedo evitar referirme a una persona que está en un cargo de la seguridad, ocupando páginas que son habitualmente usadas por proxenetas y personas involucradas en la trata y en la explotación sexual comercial. Yo creo que ahí hay una infracción al cargo. En Chile la prostitución no es un delito, no está regulada, pero la trata y la explotación sexual comercial, sí. Y a cargo de la Subsecretaría del Interior está la Mesa Nacional de Trata y tenemos un trabajo bien arduo.


- ¿Es cómo mínimo una falta, o un delito?


No veo delito, pero sí me parece que es completamente impropio que una persona que está a cargo precisamente de dirigir la política contra la plata y la explotación sexual comercial, y la política migratoria, esté involucrándose o esté buscando servicios de comercio sexual en páginas que sabemos son habitualmente usadas por proxenetas y personas involucradas en la trata de personas. No es un problema que preferencias sexuales de una persona, es un problema que tiene que ver con política y con responsabilidad, con el tipo de cargo que se tiene y también lo que involucra. Quizás esta es una de las tareas menos conocidas de la Subsecretaría del Interior, pero nosotras integramos la Mesa Nacional de Trata a través de la subcomisión de víctimas. Tenemos casas de acogida para víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial, mayores de edad, por supuesto, y es un tema que vemos muy de cerca.


Este un tema que, de hecho, yo abordé con él, por ejemplo, a partir de los casos de la Plaza de Armas, a partir de las cuestiones del tren de Aragua, que es un tema de preocupación para nosotras como Ministerio. Lo hemos señalado varias veces, la necesidad también de ir viendo cambios legislativos respecto a la trata de personas, y es completamente impropio que la persona que está a cargo de dirigir aquello consuma esos servicios.


- ¿Es además doble estándar moral?


- No sé si moral, porque no conozco sus opiniones morales al respecto. Me parece que es impropio.


-  Pablo Basadre, periodista que destapó el caso en octubre pasado, en un libro sobre el caso Monsalve cuenta de un episodio de cuando usted vuelve a Chile y esto sale. Me interesa el episodio donde usted le reclama o reprocha al Presidente de cómo no está informada de esto. ¿Qué era lo que la motivaba a ese reclamo? 


- Yo ya entregué mi opinión en ese momento, señalé que me habría gustado saber antes, a propósito del servicio que dirigimos, que es el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, y que entre sus funciones principales tiene la representación jurídica de la víctima de delitos sexuales. Pero el Presidente y la exministra del interior ante la Comisión Especial investigadora ya dijeron que los primeros días son algo que se pudo haber manejado de otra forma. Yo me quedo con eso.



- Que vuelva la crítica de los eventuales privilegios a Monsalve y el incumplimiento de los estándares respecto al tratamiento de las víctimas en el Gobierno, ¿qué le parece?


- Me parece que forma parte de un proceso judicial que sin duda va a ser largo. Quienes trabajamos en ámbitos de violencia de género sabemos que los juicios por delitos sexuales son bastante áridos y suelen ser suelen tener varias etapas. Y en este momento, por ser además un caso de connotación pública, algo que a mí en particular me preocupa son las repercusiones que esto tiene en el resto de las víctimas. Normalmente cuando hay delitos sexuales de connotación pública suben las consultas. ¿Por qué? Porque se da un fenómeno de velación hacia otras víctimas y dicen, "chuta, eso es lo que me pasó a mí". Y ese malestar que se sufría se resignifica y muchas veces se desbloquean también memorias, etcétera.


Y en ese sentido, a mí me preocupan mucho las filtraciones, hay un problema general de filtraciones respecto a la persecución penal, hay discusiones de proyecto de ley, hay sumario, etcétera. Pero en particular la filtración de antecedentes de casos de delitos sexuales es muy crítica. ¿Por qué? Porque los delitos sexuales tienen un carácter aparte en nuestro sistema legal, son delitos de carácter reservado.


Entonces, nosotras tenemos muchas consultas. Pongo la anécdota, la otra vez yo estaba con un centro de estudiantes de un colegio, me decían que tenían un problema de estas características, no tan grave. Pero yo le decía, bueno, procésenlo ante la superintendencia y me decían, no, porque todo el mundo se va a enterar. Y estas cuestiones, todo el mundo se entera. El carácter reservado de los delitos sexuales es algo que protege a las víctimas, sobre todo por el estigma social que acarrea.


Entonces, a mí me parece que es muy importante reforzar ese punto en particular porque, claro, aquí aparece que quien filtra primero tiene la voz y puede ir viendo el manejo de la agenda. A mí me preocupa mucho la cantidad de opiniones que se vierten sobre las víctimas y cómo eso influencia la conversación más social y cómo impacta en quienes hoy han sufrido delitos sexuales, quienes están procesos reparatorio o que están pensando en denunciar.


- A propósito de eso mismo, y aún entendiendo que a una ministra no le corresponde opinar sobre un fallo judicial: a partir del cambio de medida cautelar del caso Monsalve, y citando el mismo racionamiento de la Corte Suprema, dos de los acusados en el caso de la manada, la violación masiva algunos cadetes de Cobreloa hace algunos años, fueron liberados, a partir de ese fallo. ¿Qué le parece? 


- No, se ocupan razonamientos similares, pero en nuestro sistema judicial no se sienta jurisprudencia. La verdad es que en los delitos sexuales tenemos situaciones bien mixtas a lo largo del país. El mismo Fiscal Nacional ha dicho que una de sus principales preocupaciones tiene que ver con el alto número de archivos provisionales que hay. Es decir, que no se llega a etapa de juicio. En segundo lugar, tenemos situaciones bien distintas dependiendo del caso. Hay muchas dificultades en la persecución penal de los delitos sexuales contra mayores de edad.


El caso de Cobreloa es distinto y además ahí tenemos una dificultad que yo creo que es inicial, conozco bien el caso, que tiene que ver con la prueba suficiente. ¿Por qué? Porque ya hay un sumario en la Policía de Investigaciones a propósito de la toma de la primera declaración, ya que la víctima, fue en cierta forma condicionada por el funcionario que la realizó, a propósito del poder y la influencia que tiene Cobreloa en esa zona.


Fue precisamente por eso que el primer centro de los nuevos centros de atención especializadas de Sename lo pusimos en en en esa zona, en Calama, en la región, porque creemos que hay que contrarrestar esos mensajes que dicen, "tú no tienes alternativa, tú no puedes denunciar, no tienes opciones". Hay opciones, hay un centro, pero respecto a este caso en particular tiene sus etapas procesales, hay una abogada y vamos a estar apoyando como siempre a la representante que es particular, para que se pueda proseguir en la búsqueda de justicia.


- Una última pregunta, la senadora Yasna Provoste, publica una columna en El Mercurio de hoy a propósito de escándalos no omitidos. A partir del caso de las licencias, escándalos que no están auditados, particularmente en la zona de Copiapó y dice, en un servicio del Ministerio de Justicia, en la zona de Copiapó, una funcionaria denuncia denunció abuso sexual, la Justicia condenó al superior jerárquico, ordenó su destitución, pero el jefe regional, en una señal clara al resto de las funcionarias, ha permitido hostigamiento y degradación de funciones a la denunciante.  ¿Conoce el caso?


- Conozco el caso, pero creo que en este sentido nosotras hemos requerido los antecedentes, pero habiendo un sumario administrativo depende de otra repartición, no podemos actuar, pero nos hemos preocupado de la víctima .


- ¿Y efectivamente fue degradada?


Es es una información que está planteada en términos bastante generales, entiendo que la senadora Provoste está haciendo un recuento (en el espacio de una columna). Es un caso bastante complejo donde yo estoy de acuerdo que ha habido señales que son equívocas hacia las o los funcionarios, respecto al valor de las denuncias y las sanciones.  


- ¿Cree que ha sido lento el actuar del Ministerio de Justicia de hacerse cargo de la defensa de la víctima en este caso?


- Los sumarios en general han ido bastante lentos. 


- ¿Hay licencias en su ministerio? 


- Tenemos cuatro casos y tres en el Servicio Nacional, estamos en el puesto 582 del ranking. Es un tema que ya habíamos abordado previamente a propósito de problemas de ausentismo que habíamos logrado reducir. Y de hecho ya en 2023 habíamos remitido al Ministerio Público antecedentes respecto a licencias médicas fraudulentas.


Entrevista íntegra en video a continuación:



¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.