Ex secretaria ejecutiva de la CNE por caducidad de la concesión de Enel: “Es una medida bastante extrema, podría ser peor el remedio que la enfermedad”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González, sobre el proceso de caducidad de la concesión de Enel que, de momento, no avanzará a la siguiente etapa. Esto, tras el cumplimiento de la empresa de reponer el suministro en 20 mil hogares.

Ex secretaria ejecutiva de la CNE por caducidad de la concesión de Enel: “Es una medida bastante extrema, podría ser peor el remedio que la enfermedad”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González, sobre el proceso de caducidad de la concesión de Enel que, de momento, no avanzará a la siguiente etapa. Esto, tras el cumplimiento de la empresa de reponer el suministro en 20 mil hogares.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González, sobre el proceso de caducidad de la concesión de Enel que, de momento, no avanzará a la siguiente etapa. Esto, tras el cumplimiento de la empresa de reponer el suministro en 20 mil hogares.


Para iniciar la conversación, la especialista en el sector energético señaló que “el Presidente de la República, si no se cumplieran las siguientes etapas, podría decretar la caducidad de la concesión de Enel o de la distribuidora eléctrica que sea. Luego tiene que tomar razón la Contraloría y después se debiese llamar a una licitación internacional, en un plazo de un año, para que alguna otra empresa se haga cargo de las instalaciones (...) Es una medida bastante extrema, podría ser peor el remedio que la enfermedad, es una etapa bastante larga".


En ese sentido, la ex secretaria de la CNE aseguró que “hay responsabilidades compartidas, tenemos que pensar que fue un evento climático bastante fuera de lo común. La legislación a lo que obliga a las distribuidoras eléctricas es a podar los árboles que estén dentro de la franja de seguridad de sus instalaciones, que son dos metros. Fuera de eso, la responsabilidad ya no es de las distribuidoras. Hemos visto en muchos lugares que han caído árboles sobre las redes que no estaban en el tendido eléctrico, esa responsabilidad es de las municipalidades”.


En cuanto al eventual avance del proceso para revocar la concesión de la distribuidora, González afirmó que “es una vía compleja. Yo creo que es mucho más eficiente aumentar el monto de las multas, que ya son altas, pero la idea es que las empresas cumplan con la calidad de servicio en lugar de pagar multas y compensaciones. Ese debiera ser el objetivo de la regulación y de la fijación de tarifas”.  


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.