En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con el profesor de la Escuela de Gobierno UC y exministro de Educación, Harald Beyer, sobre el proyecto del Gobierno que pondrá fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y el Panel de Políticas Públicas UC sobre la libertad en las universidades.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con el profesor de la Escuela de Gobierno UC y exministro de Educación, Harald Beyer, sobre el proyecto del Gobierno que pondrá fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y el Panel de Políticas Públicas UC sobre la libertad en las universidades.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con el profesor de la Escuela de Gobierno UC y exministro de Educación, Harald Beyer, sobre el proyecto del Gobierno que pondrá fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y el Panel de Políticas Públicas UC sobre la libertad en las universidades.
Respecto a la propuesta de modernización del financiamiento de la educación superior, el denominado FES, Beyer señaló que "va a haber un grupo que va a quedar exento, pero el resto tiene que subirse, reorganizar su pago y recibir el beneficio. Ese grupo, dependiendo de los incentivos, de la forma en que esté planificado, va a depender si se sube o no a la reprogramación, ahí hay una inquietud. La pregunta es si van a haber incentivos para subirse en el sentido de hacer exigible la deuda a quienes están en mora, que la mayoría hoy está en mora. El Presidente dijo que era voluntario, a menos que en el proyecto de ley haya otras definiciones que lo hagan menos voluntario (...) La reorganización parece razonable, va a seguir siendo contingente al ingreso, se dice que nadie va a pagar más de lo que está pagando hoy día y que va a haber liberación de pago a quienes tengan bajas rentas, es lo que se ha estado discutiendo en el sistema permanente".
En la misma línea, el exministro de Educación cuestionó el nuevo sistema y sostuvo que "hay un problema en esta propuesta de condonación voluntaria, porque hay que subirse a un calendario de pagos que hoy no estás pagando. A menos que el Estado incluya en el proyecto un incentivo, cuando digo incentivo es un castigo en el fondo a los que siguen morosos, va a ser difícil que ellos se suban al carro de la condonación voluntaria, porque hoy en la práctica sienten que están condonados. Lo que se anunció es bastante caro, no es una gran rebaja, pero es para todos. No es igual para todos, pero es para todos, incluso con incentivos tributarios para los 50 mil que ya cancelaron su crédito, uno empieza a sumar y la cuenta es relativamente alta a pesar de que ninguno se beneficia demasiado, salvo 75 mil que quedarían condonados, que probablemente son desertores morosos de bajos ingresos".
Sobre el Panel de Políticas Públicas, que en esta edición consultó sobre la libertad salarial al interior de las universidades, el académico de Gobierno UC afirmó que "más allá del caso de Marcela Cubillos, hay una percepción que las universidades tienen que ser libres, eso parece que no lo discutiera nadie, pero que esa libertad tiene que ser usada de una manera razonable y esa libertad tiene que ser usada para definir parámetros salariales razonables, que es lo que hacen en general las universidades del mundo (...) En el caso de académicos muy excepcionales, hay reconocimientos a través de mecanismos transparentes. Las universidades se dan cuenta que este es un asunto sensible y tratan de definir criterios que son relativamente amplios y aceptados al interior de la comunidad académica, donde se permite hacer distinciones, pero acotadas a cosas muy específicas".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.