Experto en crimen organizado por crisis de seguridad: “No basta en construir una cárcel, ojalá vaya de la mano de procesos internos de control”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el investigador internacional del crimen organizado y autor del libro Un virus entre sombras: La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile", Pablo Zeballos, sobre la crisis de seguridad.

Experto en crimen organizado por crisis de seguridad: “No basta en construir una cárcel, ojalá vaya de la mano de procesos internos de control”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el investigador internacional del crimen organizado y autor del libro "Un virus entre sombras: La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile", Pablo Zeballos, sobre la crisis de seguridad.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el investigador internacional del crimen organizado y autor del libro "Un virus entre sombras: La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile", Pablo Zeballos, sobre la crisis de seguridad.

Para iniciar la conversación, el investigador internacional aludió al origen de esta nueva ola de homicidios en el país, asegurando que “toda la región latinoamericana y gran parte del mundo ha vivido un cambio en el paradigma de cómo estamos viviendo el crimen organizado, esto es muy normal, aquí lo que ha pasado después de la pandemia es que la retracción de los Estados fue aprovechada por estos grupos criminales que rápidamente surgieron, crecieron y se convirtieron de grupos criminales y pequeñas pandillas en megaestructuras con vocación transnacional. El Estado se retrae durante la pandemia entonces todo el proceso del temor que generó este nuevo virus hizo que mucha gente se recluyera y el Estado demora en llevar ayuda a las personas en su hogar”.

En ese sentido, Zeballos sostuvo que “en zonas fronterizas que hoy día se han convertido en verdaderos terceros países, ahí las gobernanzas siguieron funcionando y mejor que los estados, los criminales llegaban con camionetas repletas de comida, medicamentos y ofreciendo algo que el Estado no había ofrecido: seguridad. Cuando el Estado ingresa a esa zona a controlar, la gente ha normalizado tanto la gobernanza criminal que dice ‘váyanse, déjennos como estamos’. Eso está pasando hace mucho rato en las poblaciones de Santiago y lamentablemente está mucho más invisibilizado en muchas otras zonas del país, principalmente en zonas del norte, donde se impactan por la cantidad de homicidios, pero ellos han venido teniendo una secuencia de homicidios, que a lo mejor tienen la misma temporalidad, pero tienen la misma brutalidad que es el sello característico de esta nueva oleada criminal”.

Respecto a la violencia y delincuencia en Chile, el autor del libro “Un virus entre sombras: La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile” indicó que “estamos viviendo una transformación de nuestra delincuencia común, porque hay que entender esto como una lógica de evolución criminal, solo donde las organizaciones que se adapten van a sobrevivir y si hoy día el modelo exitoso lo han mostrado el Tren de Aragua, los Lobos, los Choneros, que consiste en ser un grupo poderoso que desafía al Estado, que tienen una violencia terrible, que controla territorio. La delincuencia chilena tiene que adaptarse o van a perder lo que ellos denominan ‘la calle’. Entonces cada vez que se da esta ecuación de una criminalidad local tiene que surgir, se genera un problema social muy fuerte y es ahí donde normalmente el estado tiene diagnósticos desfasados”. 

Sumado a esto, Zeballos agregó que “no es un problema ni de este Gobierno, es un problema porque la criminalidad que ha emergido en Latinoamérica es distinta: se salta un largo proceso de evolución criminal de 30 años, el Tren de Aragua son organizaciones que en cinco años potencian la marca, se expanden y se saltan 25 años de evolución, entonces la forma de lograr entenderla es lo que se dificulta (...) La esencia del libro es tratar de comprender este problema como uno de Estado, lo primero es politizar lo segundo es tener un diagnóstico de qué crimen estamos atendiendo y tercero comprender que no solamente combatir significa meter gente a la prisión si no tenemos cárceles para atender a esa gente  (...) Hoy día la cárcel es una plaza criminal tremendamente rentable, un gramo de una sustancia ilícita puede costar 7 a 10 veces más cara que afuera, el incentivo es tener un monopolio para la venta interna, imagínate lo que cuesta un celular, un chip. Ahí surge un fenómeno complejo y es que empiezan a extorsionar a privados de libertad no asociados”. 

Para finalizar, el experto en crimen organizado indicó que “tenemos un desafío complejo, no basta en construir infraestructura, ojalá vaya de la mano de procesos internos de control para no tener corrupción, quizás reestudiar nuestros servicios penitenciarios (...) Hay tres ejes importantes: la cárcel, un sistema de protección de víctimas y testigos y la lucha contra el crimen organizado en los colegios. Hoy tenemos que lograr convencer al niño de 12 años que el narco que tiene 17, que todavía es un niño, no es un modelo a seguir”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.