Exsuperintendente de Salud por devolución de excedentes isapres: “Los factores de riesgo que se le aplicaban a los viejos eran muy superiores”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el exsuperintendente de Salud y Director del Instituto de Salud Pública UNAB, Héctor Sánchez, sobre la devolución de excedentes que deberán cumplir las isapres con sus afiliados en el marco de la implementación de la Ley Corta de Isapres.

Exsuperintendente de Salud por devolución de excedentes isapres: “Los factores de riesgo que se le aplicaban a los viejos eran muy superiores”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el exsuperintendente de Salud y Director del Instituto de Salud Pública UNAB, Héctor Sánchez, sobre la devolución de excedentes que deberán cumplir las isapres con sus afiliados en el marco de la implementación de la Ley Corta de Isapres.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el exsuperintendente de Salud y Director del Instituto de Salud Pública UNAB, Héctor Sánchez, sobre la devolución de excedentes que deberán cumplir las isapres con sus afiliados en el marco de la implementación de la Ley Corta de Isapres.


Para iniciar la conversación, el especialista en salud pública explicó las cartas que recibieron o recibirán los afiliados, sobre lo que señaló que “lo primero que las personas recibieron fue que se modificaba la tabla GES (Garantías Explícitas en Salud) y que, por lo tanto, el valor del precio de su plan bajaba proporcionalmente a la rebaja de la prima GES, como esta es solo un porcentaje del valor total del plan, la gente no lo recibió tan fuertemente en su bolsillo, pero recibió una baja. Posteriormente, la gente recibió una segunda carta en la isapre le comunica dos cosas: que se genera este excedente por el cambio a la tabla de riesgo, que vence el 30 de noviembre, se le va a informar cuánto es la deuda que la isapre con esa persona y cómo se la va a pagar”.


En ese sentido, el exsuperintendente de Salud agregó que “en esa carta se intenta explicar que el monto no es único para las personas, en función de cuáles eran las condiciones de edad y de sexo del grupo familiar de cada contrato al momento en que se produce el fallo. (...) Resulta que por todos estos cambios que ha habido, el valor del precio hoy es más bajo que lo que la persona pagaba en julio del 2023, por lo tanto tampoco es un 10%. Es mucho más respecto al valor actual que tiene la persona”.


Respecto al descontento que generó el falló, Sánchez sostuvo que “la devolución va a depender de cuál era la estructura del grupo familiar del contrato al momento en que se dicta el fallo (...) Mientras más viejos, más favorecidos. Porque los factores de riesgo que se le aplicaban a los viejos eran muy superiores a los que se le aplicaban a los jóvenes, ahí se produce una gran diferencia”. 


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ